Opinión | EL TURNO
Tanatofobia
El otoño siempre se ha considerado un periodo de cambio de ciclo vital, por lo que es un buen momento para recordar a los que ya no están. De hecho, rendir culto a los muertos es una característica común en casi todas las culturas del mundo.
Todos los Santos y el Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre) forman parte de un grupo de fiestas que tienen un origen común: el sistema de creencias de los antiguos celtas, quienes dividían el año en el periodo claro y el oscuro. Esto estaba relacionado con el final de la cosecha y con la llegada de las noches más largas, en las cuales los muertos venían al mundo de los vivos a visitarles.
La memoria colectiva
En Latinoamérica, sobre todo en México, las familias se reúnen y construyen altares con flores, velas, fotos y comida, que sirven de guía a los muertos para la vuelta a sus casas por unas horas, simbolizando un reencuentro con las personas queridas. Siendo la memoria una parte esencial de la experiencia humana, el Día de los Muertos intenta fomentar la memoria colectiva al recordar a los que han partido para mantener vivo su recuerdo, sus historias y fomentar la conexión emocional entre generaciones.
De espaldas a la muerte
Pero, a pesar del intento de normalizar la muerte, se sigue evitando hablar de ella viviendo, el resto del año, de espaldas a ella. Por eso, hay autores que consideran nuestra sociedad tanatofóbica, es decir, con miedo a la muerte y/o al proceso de morir. Un dato como mínimo curioso, pues el ser humano es el único animal que sabe con certeza que va a morir.
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- El Consell declara la guerra a la plaga de jabalíes
- Limpiarse con papel higiénico, con toallitas o con agua ¿qué es más higiénico?
- El actor de moda Pedro Pascal sorprende bailando al ritmo de un cantante de Castellón que arrasa en redes
- Un conductor reincidente pillado en Castelló sin carnet, seguro ni la ITV en vigor
- La historia se repite nueve meses después: arden las instalaciones de AVSA en la Vall d'Uixó
- Fronteras locales de Castellón en peligro de extinción
- La mujer asesinada por su pareja en Castellón vivía en Tarragona