Crisis del coronavirus
Los médicos alertan del "enorme impacto" de la pandemia en pacientes no covid
Enfermos oncológicos, cardiovasculares o con patologías mentales, entre los más afectados por los retrasos en su atención, según un documento elaborado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME)

Colas a la entrada de un centro de salud de Madrid. / DAVID CASTRO
Nieves Salinas
La larga duración de la pandemia ha generado retrasos significativos en la atención a enfermos no covid, tanto en lo preventivo, como en los diagnóstico y en su curación. Una realidad que se viene repitiendo desde casi el estallido de la crisis sanitaria. De no adoptar medidas urgentes, esas demoras se cronificarán y el "impacto sobre la mortalidad y morbilidad será enorme". Son las conclusiones de un informe presentado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) en el que, además, los médicos proponen una batería de medidas para favorecer la recuperación de esa atención sanitaria que se ha quedado por el camino.
El documento 'Impacto de la Covid-19 en lo No-covid-19: estrategias e intervenciones para “re-priorizar” la atención NO-COVID en el Sistema Nacional de Salud', ha sido presentado este miércoles por algunos de los profesionales que han participado en su elaboración. Entre otros, Pilar Garrido, presidenta de FACME y oncóloga en el madrileño Hospital Ramón y Cajal. "Estamos en un momento estratégico en la sanidad española, no sólo en pacientes covid, también en el resto de las enfermedades", advirtió la médico.
Impacto en otras enfermedades
La doctora Garrido ha llamado la atención sobre cómo la crisis sanitaria ha afectado, por ejemplo, a la atención de los pacientes oncológicos, con patologías cardiovasculares o problemas de salud mental, aunque subrayó que el informe elaborado por la Federación -más allá de datos concretos- lo que hace es recoger ejemplos de lo que se ha venido publicando hasta el momento en relación a ese impacto en determinadas enfermedades, sobre todo relativos a la primera ola de la pandemia.
Por ejemplo, señaló la especialista, se sabe que, de marzo a junio de 2020, la disminución de los nuevos diagnósticos en cáncer fue del 21%. O que, según un estudio realizado por 75 hospitales españoles y publicado por la Revista Española de Cardiología, la mortalidad hospitalaria por infarto se duplicó en España durante la pandemia.
Covid persistente
La emergencia sanitaria deja tras de sí varias oleadas derivadas de la transmisión comunitaria del virus en nuestro país, insisten los médicos. A cada una de ellas, según la FACME, se le han superpuesto otros efectos: en pacientes crónicos -como se ha dicho en cáncer, salud mental, enfermedad cardiovascular...- que han visto pospuesta su atención, pero también en nuevos pacientes, también ya crónicos, por covid persistente.
Diagnósticos perdidos y aumentos de tiempo de espera para tratamientos y cirugías han sido los impactos más relevantes
Estas interrupciones y dificultades para llevar a cabo su actividad se han expresado tanto en Atención Primaria como en los hospitales, añaden los especialistas. Diagnósticos perdidos y aumentos de tiempo de espera para tratamientos y cirugías han sido los impactos más relevantes, señalan. Por grupos poblacionales, se han visto afectados desde los recién nacidos y los niños sanos, pasando por los adolescentes, los adultos y las personas mayores.
Cuatro áreas estratégicas
Ahora, según la presidenta de FACME, se trata de mirar hacia adelante y ver cómo se reconstruye el sistema sanitario tras el tsunami provocado por el coronavirus. Así, la Federación identifica varias áreas estrategias de cara al futuro. La fragilidad observada en los pacientes y poblaciones más vulnerables en la crisis y el funcionamiento de los servicios de salud, son claves para diseñar esas nuevas formas de actuar, apuntan desde la sociedad científica.
Para la Federación, que aglutina la voz de más de más de 120.000 especialistas, los bloques más importantes para reflotar ese sistema son: recuperar a los pacientes que han sufrido demoras; mejorar el manejo y seguimiento de enfermos crónicos; identificar los factores de riesgo y de procesos diagnósticos y, además, reorganizar y asignar nuevos recursos. Entre las intervenciones que propone la entidad, crear un Observatorio de Recuperación y Fortalecimiento del SNS (Sistema Nacional de Salud) tras la covid-19.
Los Fondos de Recuperación Europeos son "una oportunidad única" para invertir en cambios estratégicos, según la federación
Al plan de reflotación del sistema sanitario, según las sociedades científicas, deben destinarse parte de los Fondos de Recuperación Europeos y, por supuesto, debe contar con la participación de los sanitarios. Para el doctor Javier García Alegría, vicepresidente de FACME "son una oportunidad única para invertir en cambios estratégicos que permitan abordar la creciente acumulación de demoras y otras presiones latentes que nos está dejando la pandemia".
Del mismo modo, según el médico, deberían servir también para avanzar en las reformas estructurales que ayuden a situar a los servicios de salud, sus organizaciones y sus profesionales en condiciones favorables "para dar respuesta a la creciente demanda asistencial esperada, en el presente y en el futuro".
- Oficial: los trabajadores nacidos en 1960 deberán cotizar este tiempo para cobrar el 100% de la pensión
- Investigado por abandonar toneladas de residuos textiles en naves de Almassora
- Un incendio devora un edificio en Castelló y provoca una gran alarma en la ciudad
- Investigan una posible imprudencia en un patio de luces como causa del voraz incendio de Castelló
- Las imágenes del espectacular incendio en el edificio Luropa II de Castelló
- La Guardia Civil descubre en Granada una galería de tiro subterránea de una banda de traficantes de armas de guerra
- Tiendas abiertas o cerradas en festivo en Castellón: el comercio vive la Semana Santa a dos velocidades
- El incendio de Castelló desde dentro: 'El fuego estaba a escasos metros de mi casa