REPORTAJE
Los cipreses, barrera antiincendios
La investigación se inició tras el incendio de Andilla de hace un año, donde solo sobrevivió la parcela rodeada por esta especie. Un estudio internacional determina que la plantación de estos árboles puede servir como cortafuegos en zonas sensibles

Los cipreses, barrera antiincendios
EFE
Un estudio internacional ha determinado que la plantación de cipreses puede servir de herramienta para reducir el avance de incendios en zonas sensibles periurbanas, donde se producen normalmente los focos, y crear pantallas para separar las zonas agrícolas y las urbanas. Así se desprende del informe de un grupo de investigadores que participan en el proyecto CypFire, coordinado por el Istituto per la Protezione delle Piante (IPP) de Florencia, centro de referencia del ciprés, en el que participan Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Malta, Turquía, Túnez e Israel.
Tras el incendio del pasado verano en Andilla (Valencia), el equipo de expertos tomó muestras de la parcela de cipreses, de unos 10.000 m2 de superficie, que sobrevivió al fuego, y que la empresa pública Imelsa explota como campo experimental.
“Solo un 1,27% de los ejemplares de cipreses ardió, mientras que los árboles de otras especies de alrededor de la parcela resultaron calcinados”, explica el responsable del departamento de Árboles Monumentales de Imelsa, Bernabé Moya, que participa también en el proyecto.
Era la primera ocasión en la que se probaba, en campo, la reacción de ejemplares de diversas variedades de cipreses, adultos y de gran altura (nueve metros) ante un fuego de la contundencia como el registrado en Andilla.
“A raíz de este incendio incrementamos los estudios en laboratorio”, explica el investigador, y se incorporó al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación (INIA) y al Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
Los resultados preliminares demuestran que los cipreses que sobrevivieron tienen menor inflamabilidad, ya que el tiempo de ignición es más largo que en otras especies mediterráneas por su alto porcentaje de agua.
Ahora bien, puntualiza, se trata de cipreses que crecen de forma libre y no se podan.
Esta especie se introdujo en España hace 2.000 años, se adapta bien a zonas áridas y secas, y su comportamiento “no es invasivo”, explica. H
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- El nuevo hotel de lujo en primera línea de Benicàssim suma un ‘spa’ a la ‘infinity pool’
- Detenido un hombre con el cadáver de una mujer en el maletero a la que habría matado en Castellón
- Gonzalo Bernardos lanza un importante aviso a los españoles: 'Se sufrirá en la economía
- Aterriza otra cadena de restaurantes en Castellón: los dueños de Starbucks preparan una nueva apertura
- Oficial: los trabajadores nacidos en 1960 deberán cotizar este tiempo para cobrar el 100% de la pensión
- Se jubilaban y nos lanzamos a llevar el bar': los extranjeros, pilar de negocios del interior de Castellón
- La lluvia amenaza la Semana Santa en Castellón: Dónde y cuándo lloverá en la provincia