El Periódico Mediterráneo

El Periódico Mediterráneo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Día internacional contra el acoso en las aulas

Rocío García Carrión: "Si no combatimos el 'bullying' no podremos reducir el fracaso escolar"

La investigadora de la Universidad de Deusto lidera un proyecto europeo para estudiar cómo atajar el abandono temprano | Crear espacios libres de violencia, implicar a los estudiantes y sus familias y disfrutar de una educación infantil de calidad son claves

La investigadora Rocío García Carrión, frente a la Universidad de Deusto, en Bilbao. E. P.

Investigadora de la Universidad de Deusto (Bilbao) y de Ikerbasque (la Fundación Vasca para la Ciencia), Rocío García Carrión lidera un proyecto de la Comisión Europea para estudiar cómo atajar el fracaso escolar. La evidencia científica demuestra que son necesarios varios pasos. El primero, que las aulas sean espacios seguros, espacios de violencia cero. El segundo, involucrar a los estudiantes, al profesorado, a las familias y a toda la comunidad para crear un ambiente estimulante de aprendizaje. El tercero, una educación infantil (0-3 años) de calidad.

¿Qué es el fracaso escolar? ¿Repetir curso, suspender, no aprender, no titularse…?

La Comisión Europea habla de fracaso escolar cuando el alumnado no logra completar la educación obligatoria. Aquí lo llamamos abandono temprano.

¿Qué nivel tenemos en España?

A nivel europeo, el porcentaje de abandono es del 22%. Europa se marcó como objetivo llegar a 2020 con una cifra inferior al 15%. No se consiguió ni a nivel europeo ni a nivel español, que se quedó en un 30% (2010-2020).

Es un porcentaje altísimo.

Los últimos datos nos dicen que lo hemos reducido, pero todavía no estamos por debajo del 15%. Debemos estar por el 16%.

¿Cómo se combate el fracaso escolar?

Existen ambientes de aprendizaje que crean las condiciones óptimas par que todos los niños y niñas puedan desarrollarse a nivel cognitivo, social y emocional. Se trata de diseñar escuelas y aulas basadas en esa evidencia científica. Cuando el profesorado trabaja haciendo partícipe al alumnado en todo el proceso de aprendizaje y, además, implica a otras personas de la comunidad, como las familias, se crean ambientes ricos y estimulantes. Tienen que ser entornos seguros, libres de violencia, discriminación y rechazo. 

Sin embargo, la violencia está presente en las aulas.

El 'bullying' es un grave problema escolar. Es una cuestión que estamos abordando. De hecho, una de mis investigaciones es cómo prevenir la violencia desde la educación infantil. El 'bullying' es un claro indicador de fracaso escolar. Si no se aborda uno, no podremos reducir el otro. Si un niño o una niña se siente discriminado o sufre violencia es imposible que tenga éxito en la educación. Si se levanta por la mañana y te dice que no quiere ir al cole, muchas veces lo que hay detrás es el acoso. Para reducir el fracaso escolar hay que abordar este problema. No podemos actuar solo en lo cognitivo y el aprendizaje, los entornos escolares tienen que estar libres de violencia desde los cero años. Hay programas efectivos para reducir el acoso escolar, el modelo dialógico de prevención de la violencia.

"Hay programas antibullying que fracasan porque no tienen en cuenta la dimensión de género ni la participación con las familias"

decoration

¿Qué es el modelo dialógico?

La base del aprendizaje está en usar un diálogo de calidad que ayude a reflexionar sobre lo que estamos aprendiendo para construir relaciones seguras e igualitarias. Niños y niñas tomando una postura activa ante cualquier situación de violencia. No funciona si la escuela va por un lado y las familias por otro. Hay programas 'antibullying' en coles que fracasan por dos motivos: porque no tienen en cuenta la dimensión de género ni la participación con las familias. No hay que incorporar el lenguaje de la ética, el de “hay que hacer esto”. 

Hay que seducir, convencer.

Eso es. El lenguaje del deseo hacia la no violencia. Para que sean ellos y ellas los que quieran los buenos tratos, defender a quien es agredido y defender a quien defiende. Basta ya de violencia aisladora. Si yo me pongo al lado del niño que sufre bullying yo también soy excluido. Tiene que haber una postura activa de defender a quien defiende.

Los observadores que no hacen nada son también verdugos. 

Es fundamental romper la ley del silencio.

Pero te llaman chivato. 

Cambiemos el lenguaje. No son chivatos, son valientes. Hay un programa que se llama Club Valientes Violencia Cero.

Además de combatiendo el 'bullying', ¿cómo conseguimos que los chavales aprendan?

La escuela no debe tanto garantizar la igualdad de oportunidades, sino igualdad de resultados. El éxito académico está muy influido por la cantidad y calidad de lenguaje. La escuela debe abrir las aulas a la participación de las familias para hacer, por ejemplo, tertulias literarias dialógicas. Familias que lean en el aula libros de alta calidad, 'La Odisea', por ejemplo. Eso aumenta la seguridad de los estudiantes, les sube la autoestima, incrementan su comprensión lectora y lo trasladan a casa.

"Para que los niños y las niñas aprendan no hay que hacer malabares en clase. Hay que crear un ambiente rico y estimulante. No necesito nada ultra tecnológico ni ultrainnovador"

decoration

¿Qué necesita un niño para aprender? 

Atención, implicación y motivación. El aprendizaje depende, sobre todo, de las implicaciones y la participación de la comunidad. No hay que hacer malabares. Hay que crear espacios de diálogo en el que todos se hagan preguntas y se escuchen entre ellos. Ese es un ambiente rico. No necesito nada ultra tecnológico ni ultrainnovador. Con cualquier material lo puedo hacer.

Hay un 'boom' de nuevas tendencias y corrientes de innovación pedagógica que pretenden revolucionar el sistema. ¿Qué le sugieren?

Ramón Flecha, compañero de la Universidad de Barcelona, siempre dice que hay más innovaciones en España ahora que crecepelos en el siglo XIX. Es terrible experimentar con la vida de niños y niñas. Innovar por innovar no tiene sentido. Solo lo tiene si se hace en función de la evidencia científica. Cualquier cambio educativo que sea sobre la base de la evidencia. Lo que sucede es que hay mucho negocio detrás, muchas ocurrencias o ideas que parecen muy innovadoras pero que no ponen la mirada en los resultados. Hay personas que cobran por las conferencias que imparten o que venden productos y materiales… Yo no quiero poner la vida de los niños y las niñas en algo que no sé dónde me va a llevar. Se nos han colado en las aulas soluciones que no estaban basadas en la evidencia.

Compartir el artículo

stats