NUEVO INFORME

Eliminar ayudas y prestaciones condenaría a casi 11 millones de personas a la pobreza: "Las pensiones no son solo para viejos"

Las CCAA del sur doblan las tasas de pobreza de las del norte de España y registran los peores datos de la Unión Europea

Las comunidades autónomas del sur representan tasas de pobreza "extraordinariamente elevadas".

Las comunidades autónomas del sur representan tasas de pobreza "extraordinariamente elevadas". / EP

Madrid

Si hoy se apostara por eliminar todas las ayudas y prestaciones, incluidas las pensiones de jubilación y supervivencia, alrededor de 10,8 millones de personas en España entrarían en estado de pobreza. El XIV Informe El Estado de la Pobreza. Pobreza y Territorio. Comunidades autónomas y Europa, presentado este lunes por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en el Senado, muestra que si no existiesen estas transferencias, las tasas de pobreza crecerían más de un 50% en algunas comunidades autónomas.

"Sin el Estado tendríamos un problema enorme", ha asegurado Juan Carlos Llano, responsable de Investigación de la entidad. Pero, aun dando por sentado la importancia que tienen dichas trasferencias, el informe resalta que el efecto es menor que en otros países de la Unión Europea. Mientras que en España permiten reducir la pobreza en un 52,6%, en Alemania lo hacen en un 64,9 %, en Francia en un 67,2 % y en Finlandia en un 70,7%. Falta, aseguran, una mejor redistribución.

Las comunidades autónomas donde las transferencias reducen menos las cifras de pobreza son en aquellas en las que ya de por sí son elevadas, como la Región de Murcia, Canarias, Extremadura, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. Porque, un año más, la brecha entre norte y sur se mantiene.

La importancia de las pensiones

Esta investigación, que añade los nuevos capítulos relativos a la situación en las comunidades autónomas y en Europa, y que se suma a los datos estatales del XIV Informe El Estado de la Pobreza en España presentado el pasado 4 de junio, señala que las pensiones de jubilación y supervivencia cumplen una función reguladora importante no solo para la calidad de vida de las personas mayores, sino también entre quienes viven con ellas y se ven beneficiadas.

Así, el informe revela que, a nivel estatal, gracias a las prestaciones por jubilación la pobreza se reduce 5,4 puntos entre los cero a los 64 años. Eso quiere decir que dos millones de personas se benefician con ellas. "Las pensiones no son solo cosas de viejos", ha repetido varias veces durante la presentación Juan Carlos Llano.

"Nos preocupa la dicotomía sobre el debate de las pensiones y el acceso a la vivienda de la población joven. Es un debate perverso e injusto para todos", ha añadido Alejandro Sanz, técnico de Investigación de EAPN-ES, que ha recalcado que las pensiones benefician a todos al tiempo que ha pedido medidas específicas para solucionar el problema del acceso a la vivienda o el de los bajos salarios.

Brecha norte-sur

Como en años anteriores, vivir en el sur es un factor de riesgo de pobreza. Sigue habiendo asimetría territorial norte-sur, algo que se refleja prácticamente en todos los indicadores que se han utilizado para medir la pobreza y la exclusión social.

Las comunidades más septentrionales mantienen tasas de pobreza y/o exclusión social bajas: entre 0,8 y 11,5 puntos porcentuales, por debajo de la media nacional (26,5%). En el otro lado de la balanza están aquellas situadas al sur, con tasas "extraordinariamente elevadas" que se mantienen entre 1,5 y 10,9 puntos porcentuales por encima de la media nacional. "Si la parte sur fuera un país, tendría las tasas más elevadas de Europa en todos los indicadores", ha asegurado Sanz.

Entre las razones que explican esta brecha está la posición geográfica o la distribución de la población, pero también la gestión política y las diferentes estrategias de cohesión e integración social.

Políticas insuficientes

Todos estos datos, ha resaltado Sanz, indican que hay que mejorar el alcance de las políticas sociales en la lucha contra la pobreza. Por ejemplo, el informe muestra que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para garantizar condiciones de vida digna a todas las personas: hacen falta también políticas redistributivas más intensas para frenar el aumento del riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE), que en 2023 afectaba a 12,7 millones de personas.

Esto, como explica la EAPN-ES, se refleja en la relación entre el PIB y la tasa de pobreza en diferentes comunidades autónomas. Porque a pesar de que el Producto Interior Bruto ha aumentado en todas las regiones desde 2015, la tasa de pobreza solamente se ha reducido en diez.

En La Rioja, la Comunidad de Madrid, Cantabria y Castilla y León han tenido incrementos del PIB superiores al 15 % desde 2015, mientras que solo se ha reducido entre el 1 % y el 3% la pobreza.

Pacto Estatal contra la Pobreza

"Los sucesivos informes elaborados por EAPN-ES han evidenciado que la pobreza se constituye como un problema estructural y sostenido en el tiempo tanto a nivel europeo y estatal como en todas las comunidades autónomas. Las políticas impulsadas frente a las últimas crisis han supuesto una vía de contención demostrando que, en materia de derechos sociales y en calidad de vida, no cabe margen de retroceso a ningún nivel competencial. Pero no solo eso, erradicar de forma efectiva la pobreza y la exclusión social pasa por impulsar políticas sociales estructurales, que se consoliden como parte de los derechos sociales propios de un estado de bienestar y no solo respondan a situaciones de emergencia", aseguran.

En este sentido, EAPN-ES vuelve a reclamar el impuso de un Pacto Estatal de Lucha contra la Pobreza, que cuente con el consenso de todo el arco parlamentario y de los diferentes gobiernos autonómicos.

Tracking Pixel Contents