Fruta
La letra pequeña de las naranjas de octubre
Cuando adquieran sus naranjas estos días fíjense en la etiqueta: presentan hasta siete aditivos, entre ceras –algunas sintéticas— y fungicidas, todos autorizados por la UE. Pero, ¿podemos estar tranquilas? Desde Ecologistas en Acción desenmascaran qué llevan en la piel

Plantación de naranjas ecológicas en Palma de Río, Córdoba. / Biovalle
Mar Mato
La naranja es uno de los alimentos más defendidos: fuente excelente de vitamina C y fibra, aliada cardiovascular y, además, endulza la vida. Es ideal para la salud pero la que consumimos estos días alberga letra pequeña.
Fíjese en la etiqueta. En al menos dos marcas de naranjas de la variedad Valenciana pero procedentes de Sudáfrica –en estos momentos los naranjos españoles aún no presentan fruta madura en el árbol– encontramos E-903, E-904, E-914, imazalil, pirimetanil, tiabendazol y orto-fenilfenol. Todos autorizados por la UE.
La E-903 es cera procedente de una palmera. La E-904 o goma laca, cera de origen animal con baja toxicidad aguda tras la reevaluación de junio por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
La E-914 es cera de polietileno, sintética. Con esta última ocurre algo curioso. La EFSA de Europa considera que no hay riesgo para su uso en frutas frescas si bien reconoce carecer de informes de toxicidad crónica y carcinogenicidad.
Respecto al imazalil sospechan que provoca cáncer, según la Agencia para la Protección del Ambiente en Estados Unidos, así como malformaciones craneofaciales en vertebrados. El pirimetanil puede resultar tóxico.
Desde Ecologistas en Acción explican por qué se emplean. "Nos enteramos de su presencia porque una normativa europea obliga a detallar los tratamientos postcosecha o en el envasado. Generalmente son fungicidas –productos químicos para evitar o tratar el crecimiento de hongos y mohos perjudiciales para las plantas y sus frutos– porque, en el caso las naranjas procedentes de Sudáfrica tienen que aguantar mucho tiempo con la piel sin moho. Las que se venden sin rejilla (a granel) no especifican qué sustancias se les han aplicado pero desde Ecologistas en Acción pedimos que sí se detalle", explica Kistiñe García, del área de Tóxicos de la ONG.
"Desde nuestro punto de vista –recalca– no debemos estar tranquilos. Al ver la etiqueta nos damos cuenta de qué comemos realmente. Hay una página de la Universidad de Hertfordshire que reúne todos los estudios de cada plaguicida". En dicha web, señalan que, por ejemplo, el pirimetanil podría ser un disruptor endocrino así como un posible carcinógeno; además señalan que es genotóxico, puede causar daño en el material genético.
Kistiñe se ha fijado en los análisis de naranjas ordenados por la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea en España. El último informe data de 2022. En las 85 muestras, "detectaron 21 plaguicidas. Hay tres casos –una muestra de España, otra de Sudáfrica y una tercera de Argentina– que en la misma había seis pesticidas diferentes", concreta la coautora del informe "Directo a tus hormonas" sobre la alta presencia de pesticidas en los alimentos.
Esta experta ecologista lamenta que "en muchos casos los plaguicidas se usan de manera preventiva. Va en contra de la ley que señala que se deben aplicar tratamientos preventivos como insectos amigos antes. Pero no se da información a los agricultores de este sistema integrado de plagas. Nosotros no atacamos a los agricultores y agricultoras que intentan llegar a fin de mes. Pedimos al Ministerio de Agricultura formarlos para reducir los plaguicidas. A los consumidores, les pedimos adquirir productos de temporada". Y la naranja ahora mismo no lo es.
"En muchos lugares venden naranjas españolas, pero son de la variedad ‘Valencia’, de recolección tardía, recogidas hasta mayo o junio en España. Si ahora se venden con procedencia española, son de hace tres o cuatro meses y han estado guardadas en cámaras frigoríficas. También pueden venir de Sudáfrica", informa Juan Salamanca , biólogo y dueño de Naranjas Ecológicas Biovalle, en Palma del Río, Córdoba.
Juan aprovecha para tirar por suelo una creencia errónea: "Las naranjas, limones, pomelos y resto de cítricos no siguen madurando cuando se las recolecta".
También explica que una parte de las naranjas no ecológicas que consumimos "son bañadas directamente en fungicidas después de la recolección. Son cosas que yo no quiero ni en pintura pero que están autorizadas. Además, hay un montón de sustancias con toxicidad que no se pueden usar en Europa pero sí se aplican a las naranjas de fuera que se venden aquí".
Su plantación ecológica de cítricos –con seis variedades de naranjas, una en peligro de extinción (cadenera), y limón dulce, entre otras frutas– incluye las tierras heredadas, primero, de su abuelo, y después, de su madre. "Al principio mi hermano no quería el cultivo ecológico pero lo convencí. Los comienzos fueron durísimos, con la gente riéndose de nosotros sin apoyarnos. El cuidado de la tierra requiere varios años y es complicado", subraya.
Las navelinas, las primeras naranjas españolas de temporada
Las primeras naranjas españolas de temporada y maduras llegarán en noviembre. Son las navelinas, ahora mismo verdes en la plantación de Naranjas Ecológicas Biovalle, en Palma de Río, Córdoba.
"En Valencia y otras zonas están más o menos igual. Hasta finales de noviembre o los primeros de diciembre no están estupendas. Muchos las recolectan ahora sin madurar y sin buen sabor. Y en diciembre comienzan a recoger otra variedad que estará estupenda en febrero", lamenta Juan Salamanca Ocaña, biólogo y propietario junto a su hermano César de esta marca ecológica que vende fruta recién recogida a fruterías gallegas o a los hogares a través de biovalle.es.
Si quieren cítricos españoles ahora, es la hora de la mandarina y el pomelo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Andrea, la joven que se fue de Barcelona para vivir entre animales en un pueblo de Castellón: 'Me ha explotado el Instagram
- Adiós a la persiana, Ikea tiene la tendencia que cada vez copia más gente
- El billete de pesetas de la época de Franco que puede valer hasta 20.000 euros
- Un pueblo de Castellón revive su glorioso pasado modernista
- Situación extrema en Castelló: La Policía Local salva la vida de un hombre en la Marjaleria
- El DNI permanente en mayores de 70 años: un documento válido en España que puede causar problemas en el extranjero
- Un barco de Castellón pesca 478 kilos de atún rojo en solo tres días
- ¿Cobras 1.500 euros? Esta es la pensión que tendrás