Problema estructural

Casi 850.000 personas están a la espera de ser operadas, el segundo peor registro desde la llegada de la pandemia

Las listas de espera han mejorado respecto a diciembre de 2023 pero siguen al alza en comparación con el año pasado, con Andalucía y Cataluña a la cabeza

Las listas de espera para operarse suman 848.340 pacientes.

Las listas de espera para operarse suman 848.340 pacientes. / EFE

Patricia Martín

Madrid

Las listas de espera siguen siendo uno de los grandes males del sistema sanitario, especialmente tras la llegada de la pandemia. El Ministerio de Sanidad ha publicado este miércoles el balance correspondiente al primer semestre de 2024 y el resultado indica que, a 30 de junio de 2024, casi 850.000 pacientes (en concreto 848.340) estaban pendientes de que suene el teléfono y les llamen para realizarles una intervención quirúrgica no urgente, lo que supone el segundo peor registro desde 2019 y un incremento del 3,4% respecto al mismo periodo del 2023.

Eso sí, hay un pequeño respiro respecto a la situación el pasado diciembre (el balance se publica semestralmente), cuando había 849.535 pacientes en lista de espera quirúrgica, por lo que el número ha disminuido un 0,14%.

El tiempo medio de espera se situó en junio en 121 días (cuatro meses), nueve días más que en junio de 2023 pero siete menos que el pasado diciembre

La estadística indica que el tiempo medio de espera se situó en junio en 121 días (cuatro meses), nueve días más que en junio de 2023 pero siete menos que el pasado diciembre. El récord de días de espera se alcanzó en junio de 2020, tras la llegada del covid, cuando se incrementó hasta 170 días (5,6 meses). Asimismo, el porcentaje de pacientes con una espera superior a seis meses ha aumentado 3 puntos porcentuales respecto al año pasado, hasta el 20,5% de los enfermos en la lista.

Como sucede habitualmente, hay grandes diferencias entre los tiempos de espera entre unas especialidades y otras. Así, Cirugía Cardíaca (63 días), Dermatología (65 días) y Oftalmología (84 días) presentan las menores demoras. En cambio, Cirugía Plástica (236 días), Neurocirugía (189 días) y Angiología y Cirugía Vascular (148 días) registran los mayores tiempos.

Las mayores esperas se dan en Cirugía Plástica (236 días), Neurocirugía (189 días) y Angiología y Cirugía Vascular (148 días)

En cuanto a los procesos quirúrgicos con garantía de tiempo de espera (un máximo de 180 días), la cirugía cardíaca coronaria presenta una espera media de 43 días y ningún paciente supera el plazo máximo; pero la cirugía cardiaca valvular, con 50 días de media, presenta una desviación del 2,7% del objetivo de los 180 días.

Peor es la situación en la cirugía de cataratas, donde el tiempo medio es de 73 días y un 6,6% de los pacientes supera los 180 días. Y la prótesis de cadera (110 días) y la de rodilla (136 días) son los procedimientos con mayor demora, con un 15% y un 23% de pacientes, respectivamente, que superan el tiempo máximo de espera de 180 días.

Por comunidades, Andalucía, con 203.979 pacientes en la lista es la comunidad con peores registros (y 169 días de media), seguida de Cataluña, con 189.472 (y 137 días). A la cabeza y con menos esperas se sitúan Navarra (con 8.581 pacientes) y La Rioja (6.292).

Tiempo de espera en consultas

Por otro lado, las listas de espera para la primera consulta con un especialista también ha aumentado. A 30 de junio de 2024, 84 de cada 1.000 personas estaban en espera (también el segundo peor registro desde el 2019), con un tiempo medio de 94 días. El 54,6% de los pacientes tenía una cita asignada para dentro de más de 60 días.

Para abordar este problema, el Ministerio de Sanidad ha creado un grupo de trabajo destinado a unificar criterios y “garantizar la igualdad en el acceso a la atención sanitaria en todas las comunidades autónomas”, cuyos trabajos serán presentados ante el Consejo Interterritorial de Salud. 

Tracking Pixel Contents