Avance terapéutico

Pacientes y médicos piden acabar con las desigualdades y que las bombas de insulina para diabéticos lleguen a todos los enfermos

Se trata de una tecnología que ayuda a controlar la enfermedad y a mejorar la calidad de vida pero a la que no tienen acceso todos los enfermos con diabetes tipo 1

Pacientes y médicos piden que las bombas de insulina para diabéticos lleguen a todos los enfermos.

Pacientes y médicos piden que las bombas de insulina para diabéticos lleguen a todos los enfermos. / Unsplash

Patricia Martín

Madrid

Aprovechando el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, médicos y pacientes han reclamado este martes que se acabe con las desigualdades y inequidades en el acceso a las nuevas terapias y tratamientos. Entre ellos, uno de los avances más importantes tiene que ver las bombas que suministran automáticamente insulina en función de los niveles de glucosa, destinadas a los pacientes con diabetes tipo 1. Estos aparatos mejoran el control de la enfermedad y la calidad de vida, puesto que liberan a los afectados de decidir la dosis de insulina en situaciones de ayuno. Solo tienen que ajustarla durante las comidas.

Están indicadas para pacientes con diabetes tipo 1 mal controlada pero el acceso es limitado y desigual entre unas comunidades autónomas y otras e, incluso, entre hospitales de un mismo territorio. "Hay algunos que tienen criterios de indicación más estrictos, porque la dotación económica de su centro es menor, y otros que son más generosos, lo que hace que la accesibilidad sea dispar", ha denunciado Antonio Pérez Pérez, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED).

Para acabar con estas inequidades, la Federación Española de Diabetes (FEDE), que representa a los pacientes, pide que las bombas de insulina -sistemas de asa cerrada, por su nombre técnico- se incluyan en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, bajo un criterio único de prescripción para todas las personas insulinodependientes que lo precisen. Y su petición cuenta con el apoyo de las principales sociedades médicas con especialistas en diabetes.

"Hemos empezado la casa por el tejado, implantando el sistema antes que haya un criterio único de prescripción, lo que genera inequidades, por eso proponemos que formen parte de la cartera común", ha explicado Juan Francisco Perán, presidente de FEDE.

La incidencia

A su vez, el doctor Pérez ha subrayado que la "diabetes sigue teniendo una visibilidad social y en el sistema sanitario muy por debajo de lo que correspondería por la cifra de personas que cada año son diagnosticadas, las complicaciones asociadas a la enfermedad y las repercusiones socioeconómicas que conlleva".

De hecho, España es el segundo país de la UE con más diabéticos, solo por detrás de Alemania. Y es una enfermedad que va en aumento debido, sobre todo, al crecimiento de la obesidad y el sedentarismo. Se calcula que en España hay casi seis millones de personas con diabetes, lo que implica que la prevalencia se ha incrementado más de un 40% desde el 2019 y alcanza al 14,8% de la población, la segunda tasa más alta de Europa, donde la media es de 9,2%.

Y se trata de una estimación que no incluye a todos los afectados porque se calcula que casi la mitad de personas, sobre todo con diabetes de tipo 2, no están diagnosticadas debido a que es una enfermedad que en un inicio no da síntomas.

Tracking Pixel Contents