Sanidad

El 73% de los españoles reconoce que tiene "escaso o nulo" conocimiento sobre los cuidados paliativos

Más de una decena de asociaciones arropan 'Para Ti, Paliativos', un movimiento social que apuesta por promover el cuidado integral y la dignidad de los pacientes

Un paciente de una unidad de cuidados paliativos.

Un paciente de una unidad de cuidados paliativos.

Nieves Salinas

Madrid

El 73% de los españoles admite tener "escaso o nulo conocimiento" sobre los cuidados paliativos. En concreto, el 45% afirma tener un conocimiento "limitado", mientras que el 28% reconoce "no saber prácticamente nada" al respecto. Para el 48% de los encuestados aunque existe cierta información, esta "no es suficiente", mientras que el 30% cree que "no hay prácticamente ninguna fuente de información sobre el tema". Además, el 35% cree que encontrar información sobre cuidados paliativos "es complicado".

Son datos extraídos de 'Estudio sobre el Conocimiento y la Percepción de los Cuidados Paliativos en España 2024' elaborado por 'Para Ti, Paliativos', un movimiento social que se ha dado a conocer este lunes en Madrid y que apuesta por promover el cuidado integral y la dignidad de los pacientes que requieren esta atención médica. Un proyecto respaldado por más de una decena de entidades del sector sociosanitario como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Pía Aguirreche, entre otros.

Durante la presentación del informe, celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid y que ha introducido por María Galíndez, médico y vicepresidenta de la Fundación Pía Aguirreche y representante de 'Para Ti, Paliativos', se ha remarcado que estos resultados revelan "una preocupante falta de información" en torno a lo que significa este tipo de atención médica en enfermedades irreversibles.

Cuidados "esenciales"

A pesar de este desconocimiento generalizado, la percepción de la importancia de los cuidados paliativos es "clara", se ha remarcado, puesto que el 74,9% de las personas consultadas los considera "esenciales" para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y avanzadas. Asimismo, el 89,5% reconoce que van más allá del manejo del dolor físico, abarcando un conjunto de herramientas destinadas a mejorar el bienestar integral del paciente.

La doctora María Galíndez ha enfatizado que el objetivo de la plataforma es precisamente "cambiar la percepción que se tiene de los cuidados paliativos y mostrar su valor. Porque estos cuidados no se limitan a la última etapa de la vida, buscan acompañar, desde el diagnóstico, en todas las fases de una enfermedad grave".

Faltan servicios

La "escasez de servicios" disponibles es el principal obstáculo para ofrecer una atención de calidad en paliativos, según la misma encuesta. Entre los principales obstáculos, se destacan la falta de servicios disponibles (24,6%), la carencia de información detallada (22,6%) y la escasez de personal especializado (22,2%).

Sin embargo, aquellos con experiencia en estos cuidados, así como los jóvenes de entre 18 y 34 años, consideran que "el estigma social es el mayor impedimento para el acceso a estos servicios". Esta iniciativa pretende, precisamente, "derribar barreras, visibilizar el valor de los cuidados paliativos y garantizar que todas las personas, sin excepción, "reciban la atención digna y de calidad que merecen".

La ley pendiente

La plataforma que hoy se ha presentado cuenta con el apoyo de más de una decena de entidades entre las que figuran la Asociación Española Contra el Cáncer, Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE), Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), Consejo General de la Psicología de España, Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia).

En los últimos años, el desarrollo de los cuidados paliativos en España "ha sido lento, incompleto y ha generado numerosas desigualdades entre los ciudadanos", señalaban recientemente desde SECPAL a este diario. Por ello, tramitar una nueva Ley, se justifica por la necesidad de "asegurar derechos y nuevas prestaciones que son competencia del Estado, pero también por la de armonizar la legislación que, sobre la materia, ya existe en diversas comunidades, acabando así con las actuales desigualdades territoriales", indicaban desde la sociedad científica.

Tracking Pixel Contents