NUEVA REUNIÓN
El Gobierno estudia cómo extender el permiso por nacimiento hasta las 26 semanas en familias monoparentales
El Consejo Asesor de Brecha de Género pide "mejores protocolos" para la detección de violencias contra mujeres migrantes

Ana Redondo, ministra de Igualdad; Elma Saiz, ministra de Inclusión, y José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno, en la segunda reunión del Consejo Asesor de Brecha de Género. / EUROPA PRESS
El Tribunal Constitucional dictaminó este mismo mes que las madres biológicas de familias monoparentales van a poder ampliar su permiso por nacimiento y cuidado de hijo hasta 26 semanas. Eran 16 hasta ahora. Se trata de una decisión que escucha por fin lo que venían reclamando estas familias durante años: que deben tener el mismo período de cuidado similar al de las biparentales. Ahora, el Gobierno estudia cómo realizar esta modificación legislativa.
"Es importante que estas modificaciones legislativas se hagan en la buena dirección para acabar con la brecha de género y no ahondar en fallidos caminos", ha explicado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, justo después de terminar la segunda reunión del Consejo Asesor de Brecha de Género que ha presidido este lunes.
Saiz, que ha recalcado que la sentencia pone por encima de todo el interés superior del menor, ha lanzado "un mensaje de tranquilidad": la "seguridad jurídica que va a acompañar a las personas que soliciten estos permisos". "Estamos trabajando en cómo vehiculizar esa modificación legislativa", ha añadido.
Mujeres migrantes
Este ha sido uno de los temas tratados en la segunda reunión del Consejo. Allí, los participantes, entre los que se encontraban la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapataro, también han abordado la necesidad de avanzar en "mejores protocolos" para la detección de casos de violencia de género, trata y explotación de los colectivos de mayor vulnerabilidad, como las mujeres migrantes.
En este sentido, Saiz, ha señalado que la violencia contra las mujeres migrantes y refugiadas "es un problema complejo, agravado por su situación de especial vulnerabilidad". Además, ha indicado que los protocolos de actuación con migrantes ya tienen este fenómeno en cuenta, pero que es un tema "en el que hay seguir trabajando".
Asimismo, ha recalcado que España ya ha desarrollado protocolos específicos como el del Aeropuerto de Barajas y el de los Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), que pueden ser exportables a otros centros. De momento, ya se han habilitado 300 plazas de acogida especializadas para víctimas de trata y se ha formado a más de 500 profesionales en este ámbito entre 2022 y 2024.
- Andrea, la joven que se fue de Barcelona para vivir entre animales en un pueblo de Castellón: 'Me ha explotado el Instagram
- Adiós a la persiana, Ikea tiene la tendencia que cada vez copia más gente
- El billete de pesetas de la época de Franco que puede valer hasta 20.000 euros
- Un pueblo de Castellón revive su glorioso pasado modernista
- Situación extrema en Castelló: La Policía Local salva la vida de un hombre en la Marjaleria
- El DNI permanente en mayores de 70 años: un documento válido en España que puede causar problemas en el extranjero
- Un barco de Castellón pesca 478 kilos de atún rojo en solo tres días
- ¿Cobras 1.500 euros? Esta es la pensión que tendrás