DANA

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera en Valencia

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera en Valencia / Teresa Domínguez

Teresa Domínguez

Valencia

La prioridad desde el primer momento en esta catástrofe humanitaria sin precedentes en la C. Valenciana provocada por la DANA del pasado 29 de octubre ha sido rescatar a los vivos y localizar con la mayor celeridad posible a las víctimas mortales. Cruz Roja ha estado en esa labor desde casi el inicio de esta emergencia, en cuanto fueron activados por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar), comúnmente conocida como Salvamento Marítimo, en una de sus vertientes menos conocidas, la de socorrer y rescatar víctimas.

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera / Cruz Roja / Teresa Domínguez

La ONG, que tiene un convenio con Sasemar para colaborar en estas tareas, fue activada en los primeros días, y desde entonces se ha sumado a los rastreos que se están llevando en los dos puntos donde se cree que podrían encontrarse algunas de las personas que aún permanecen desaparecidas tras el paso de la mortífera DANA: 11, según el recuento actualizado este lunes por la noche.

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera / /

En este momento, Cruz Roja tiene a 700 personas -5.300 desde el inicio de la activación-, entre empleados y voluntarios, trabajando en Valencia sin descanso en la faceta más conocida, la atención psicosocial con reparto de víveres, atención sanitaria o acogimiento en albergues, pero también en esas labores centradas en la localización de posibles víctimas mortales. Y lo hace en dos frentes: la Albufera y el mar.

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera

Medios acuáticos y terrestres de Cruz Roja peinan el mar y la Albufera / Cruz Roja / Teresa Domínguez

Las corrientes van hacia África

En el lago, participan con su unidad canina, integrada por una treintena de animales adiestrados por personal voluntario de la ONG, rastreando codo con codo con la Guardia Civil, los arrozales y el área de influencia. Decenas de voluntarios recorren los campos pertrechados con picas con las que horadan el suelo para descartar que haya cuerpos enterrados bajo la capa de lodo que llegó con la riada. Y en el agua, prestan soporte a los buzos de la Guardia Civil y de la Armada.

El otro frente en el que buscan sin descanso desde su activación es la amplísima franja litoral que abarca desde el Puerto de Valencia, donde está su base de salvamento marítimo, hasta San Pedro del Pinatar, ya en Murcia. Salvamento Marítimo, que es quien ‘manda’ en ese terreno, ha ido ampliando el área de búsqueda en función de las simulaciones de trayectorias de las partículas a partir de las corrientes y de los avistamientos.

Así, los 220 kilómetros de longitud (de Valencia a Alicante) establecidos tras el hallazgo de troncos de pinos a la altura de Dénia, han sido ampliados hasta Murcia por la misma razón. Y se prevé que siga creciendo hacia el sur a medida que las cañas de los barrancos y ríos valencianos arrasados por la DANA vayan siendo localizados cada vez más cerca de las costas africanas.

Las embarcaciones semirrígidas de Cruz Roja se dividen el trabajo por tramos. La de Valencia, llega hasta Cullera. Luego entra en acción la de Dénia. Después, la de Santa Pola y, finalmente, la de Murcia, que cubre, por ahora, hasta San Pedro del Pinatar.

Su tamaño las hace ideales para rastrear la franja más próxima al litoral, adonde no pueden acceder los barcos de Salvamento Marítimo, de mayor calado que las de la Cruz Roja. Cada día, desde las ocho de la mañana hasta que se quedan sin la luz del sol, recorren longitudinalmente la costa en su tramo hacia el sur, hasta el límite asignado, allí dan la vuelta a unos pocos metros e inician el recorrido hacia el norte, y vuelta a empezar en un continuo ir y venir cubriendo toda la cuadrícula asignada.

Pertrechados con prismáticos, buscan cualquier signo o señal que indique la presencia de una potencial víctima mortal de la DANA. De momento, no se ha localizado a nadie en el mar. Solo dos cuerpos, al segundo día de la catástrofe, pero postrados en la arena, en tierra. Una mujer, entre la playa de Pinedo y la del Saler y un hombre, el mismo día, en la playa del Mareny Blau, en Sueca.

Quedan 11 desaparecidos

Aún así, la búsqueda continuará mientras haya una mínima posibilidad. Y no es su única labor. Además, buscan restos de la catástrofe –han avistado plásticos, cañas, botellas, objetos cotidianos–, principalmente aquellos que entrañen un riesgo para los rescatadores y el resto de usuarios del mar. Por ejemplo, un pino de enormes dimensiones, arrancado por la avalancha de agua, lodo, coches y piedras, que ha acabado clavado en la arena del fondo marino, más de un kilómetro mar adentro, entre la bocana del Puerto y el área de fondeo de los mercantes. Ahora, gracias a ellos, está balizado con una boya para evitar un accidente. Cae el sol y mañana seguirán buscando a esas posibles víctimas.

De momento, la cifra se mantiene en 219. Los desaparecidos, sin embargo, han descendido en dos, de 13 que había el domingo, a 11 este lunes. Esa reducción viene propiciada, por un lado, porque se ha verificado la identidad de la víctima número 219, el economista Antonio Noblejas, y por otro, porque otro de los que estaban en ese listado de desapariciones activas ha sido localizado sano y salvo, tras dar, por fin, señales de vida a su familia.

Tracking Pixel Contents