TURISMO

El pequeño pueblo de Teruel con nombre de postre: solo tiene 36 habitantes

Se encuentra en la comarca de Gúdar-Javalambre y suele cubrirse de blanco cada invierno

Iglesia de San Cosme y San Damián en Torrijas.

Iglesia de San Cosme y San Damián en Torrijas. / COMARCA GÚDAR-JAVALAMBRE

Luis Alloza

La despoblación ha provocado que muchas localidades hayan perdido a la gran mayoría de sus habitantes en las últimas décadas. Una de las provincias que más ha sufrido este fenómeno sin aparente solución es sin ninguna duda Teruel. A pesar de tratarse de la provincia aragonesa con menos habitantes, esconde pueblos realmente interesantes que merecen una pequeña escapada.

Alejado de los grandes focos de los pueblos más famosos de Teruel (Albarracín, Mora de Rubielos, Utrillas o Cantavieja) encontramos una localidad con un nombre peculiar que hará las delicias de los más golosos. Torrijas, en honor al célebre postre consumido en Semana Santa y Cuaresma, se encuentra en el corazón de la comarca Gúdar-Javalambre cerca de la frontera de Aragón con la Comunidad Valenciana.

Al situarse a más de 1.300 metros de altura, este pequeño pueblo de tan solo 36 habitantes en 2023 es una de las zonas de Teruel que se tiñe de blanco cada invierno. Además, los amantes de los deportes de invierno suelen visitarla a menudo al encontrarse muy cerca de la estación de esquí de Javalambre.

Muy cerca de Torrijas también se encuentra el Observatorio Astrofísico Javalambre, un lugar único en toda España desde contemplar las estrellas.

Cómo llegar a la zona

Para llegar a Torrijas hay que coger la A-23 en dirección a Castellón desde Teruel capital y desviarte pasado Sarrión para coger la A-1514. El pequeño pueblo se encuentra alzado sobre una montaña entre Manzanera y Arcos de las Salinas siendo un buen mirador desde donde contemplar todo el paisaje montañoso.

Tal como recoge la propia página web de la comarca de Gúdar-Javalabre, el margen septentrional del término municipal comprende la cabecera del río de Torrijas, en las estribaciones meridionales de Javalambre salpicado de fuentes a causa de la intensa absorción de agua que se produce en las zonas altas (fuentes de la Sebastiana, del Castillejo, de las Fontanelas, del Pino, etcétera), siendo algunas de ellas medicinales la que se atribuyen propiedades curativas para enfermedades de riñón y reumáticas.

El casco urbano de Torrijas también esconde varios edificios de gran interés histórico y cultural. En la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia de San Cosme y San Damián. A pocos metros está el Ayuntamiento de tres plantas con lonja abierta por dos arcos de medio punto realizados de sillería. Ya a las afueras encontramos la ermita de Santa Catalina y la de Santa Margarita.

Tracking Pixel Contents