Estudio científico

La lucha por "salvar la vida en la Tierra" podría generar 10 billones en oportunidades y hasta 395 millones de empleos para 2030

El último gran informe del panel de expertos en biodiversidad de Naciones Unidas afirma que retrasar estas medidas "duplicará los costes" respecto a ahora

Reforestación.

Reforestación. / ARCHIVO

Valentina Raffio

Barcelona

Las medidas para "salvar la vida en la Tierra" y revertir la pérdida de biodiversidad no solo benefician a los animales, plantas y ecosistemas afectados. Según destaca el último gran informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre biodiversidad de Naciones Unidas (IPBES), el impulso de estas "políticas transformadoras" también supone un beneficio directo para nuestra especie y, sobre todo, para nuestra economía. El análisis más grande publicado hasta la fecha sobre los "cambios transformadores" necesarios para hacer frente a las grandes crisis medioambientales de nuestra era, presentado este miércoles en Namibia, afirma que impulsar este tipo de políticas en pro de la naturaleza podría generar hasta 10 billones (con b en español, el equivalente a 'trillones' en inglés) de dólares en oportunidades de negocio y hasta 395 millones de empleos en todo el mundo para 2030.

El trabajo se publica bajo la firma de un centenar de expertos de 42 países del mundo y, en total, reúne miles de trabajos académicos y reflexiones sobre qué medidas deberíamos impulsar para lograr un "mundo más justo y sostenible" para todas las especies que habitan el planeta. El informe recoge, por un lado, un exhaustivo diagnóstico de los "problemas" que están causando grandes daños naturales y pérdida de biodiversidad en el mundo y, por otro lado, también plantea una hoja de ruta para hacer frente a este fenómeno. Todo ello, en un contexto de "urgencia" ya que, según destaca la investigadora Karen O'Brien, una de las autoras de este trabajo, "el planeta se está acercando a varios puntos de inflexión que podrían ser irreversibles, como la desaparición de los arrecifes de coral, la extinción de la selva amazónica y la pérdida de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida".

El trabajo denuncia la "presión de los lobis" y su impulso a ciertas dinámicas perjudiciales para la naturaleza

El informe identifica varias "causas subyacentes" que están impulsando la pérdida de biodiversidad en el mundo: desde la "desconexión de las personas con la naturaleza" a los "procesos de 'dominación' del medio y de los recursos naturales", "la concentración desigual de poder y riqueza" y "la priorización de las ganancias individuales y materiales a corto plazo". Los expertos también destacan el "peligro" que supone, por ejemplo, "la presión de los lobis" que impulsan medidas perjudiciales para la naturaleza. "Los mismos fenómenos que provocan el declive de la naturaleza también fomentan desigualdades e injusticias sociales de todo tipo", afirma Arun Agrawal, uno de los autores principales de este trabajo, quien también reclama la implicación de los que hasta ahora "más se han beneficiado de los daños naturales" para que sean los primeros en impulsar "un cambio transformador".

Cinco líneas de acción

El informe identifica cinco grandes líneas estratégicas para "salvar la vida en la Tierra". La primera se centra en "conservar, restaurar y regenerar espacios naturales" que sean importantes para las comunidades locales. La segunda habla de "impulsar un cambio sistémico" que ayude a "implicar a los sectores más responsables del declive de la naturaleza" como, por ejemplo, la agricultura, la ganadería y la pesca. El tercero consiste en "transformar los sistemas económicos" en pro de la naturaleza, eliminar las subvenciones a las actividades dañinas para el medio y fomentar las inversiones en programas de conservación. La cuarta propone "integrar la biodiversidad en la toma de decisiones" y la quinta, "impulsar un cambio de valores para reconocer la interconexión entre seres humanos y naturaleza".

"Necesitamos iniciar una nueva transformación: una que conserve y restaure la biodiversidad de nuestro planeta en lugar de agotarla, al tiempo que nos permita prosperar a todos"

Según argumentan los especialistas que han liderado este trabajo, el impulso de las medidas para "salvar la vida en el planeta" y proteger a la biodiversidad no solo ayudarán a la supervivencia de animales, plantas y ecosistemas ahora amenazados sino que, además, también reportarán beneficios para nuestra especie. El análisis, de hecho, indica que estas políticas podrían generar "oportunidades de negocio" de hasta 10 billones de dólares desde ahora hasta 2030, así como al menos 395 millones de puestos de trabajo en ámbitos tan diversos como la agricultura o la ganadería ecológica, los proyectos de reforestación o hasta iniciativas de ecoturismo en áreas rurales.

"Hablar de estrategias para frenar la pérdida de biodiversidad no solo es hablar de osos polares y animales en riesgo de extinción. También se refiere a las políticas para, por ejemplo lograr que los suelos se mantengan fértiles y aptos para el cultivo o que las aguas estén sanas y se puedan beber", afirma Victoria Reyes García, investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona y una de las autoras de los capítulos de este informe. "Los datos confirman que lo que hemos hecho hasta ahora no ha sido suficiente para frenar y revertir los daños en la naturaleza así que necesitamos un cambio de enfoque y, sobre todo, de mentalidad", afirma la especialista durante una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España. 

Enfoque transformador

"Por complejo y difícil que sea abordar estas cuestiones, sabemos que es posible. La historia nos ha demostrado que las sociedades pueden transformarse a gran escala, como ocurrió durante la Revolución Industrial", argumenta el investigador Lucas Garibaldi, otro de los autores principales del trabajo presentado este miércoles. "Si queremos cumplir hoy nuestros objetivos comunes de desarrollo mundial, necesitamos iniciar una nueva transformación: una que conserve y restaure la biodiversidad de nuestro planeta en lugar de agotarla, al tiempo que nos permita prosperar a todos", reflexiona el científico.

Uno de los aspectos claves en los que incide este informe, además de señalar la importancia de estas medidas para "salvar la vida en la Tierra", es la idea de que "retrasar las acciones para detener e invertir la pérdida de biodiversidad en el mundo, aunque solo sea una década, costará el doble que actuar ahora". Sobre todo en un contexto en que, tal y como destacó otro informe del IPBES publicado ayer, más de la mitad de las actividades económicas globales dependen directamente de la naturaleza y generan más de 58 billones (con b) al año. En esta misma línea, el informe calcula que actualmente se invierten unos 135.000 millones de dólares al año en programas de conservación de la biodiversidad frente a los entre 700.000 y más de 900.000 necesarios para abordar de forma eficaz esta crisis ambiental, por lo que, tal y como destacan los expertos, hace falta aumentar cuanto antes las inversiones para cuidar el planeta. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents