Educación

El valenciano se impone en Castellón en la consulta de la lengua escolar

El conseller ha asegurado que "ganan ambas lenguas y sobre todo las familias"

Por provincias, Castellón ha votado un 70% valenciano, Alicante un 65% castellano y Valencia un 57% valenciano

Un momento durante la rueda de prensa.

Un momento durante la rueda de prensa. / JM López

Gonzalo Sánchez

València

El valenciano gana por la mínima en la consulta de la lengua base entre las familias con un 50,5 % de los votos. Así lo ha asegurado el conselller de Educación en la presentación de resultados, donde ha destacado que "ganan ambas lenguas y sobre todo las familias".

Por provincias, Castellón ha votado un 70 % valenciano, Alicante un 65 % castellano y Valencia un 57 % valenciano. Las ciudades de València y Alicante se han decantado ambas por el castellano en la consulta.

En Alicante, la Vega Baja ha votado un 95 % por el castellano, mientras que la comarca de El Comtat ha votado un 87 % por el valenciano. En la provincia de Castellón la comarca del Alt Maestrat ha votado un 94 % en valenciano, y el Castelano ha cosechado un 71 % de apoyos en el Alto Palancia. Por último, en la provincia de València la Ribera Baixa ha sacado un 85 % de apoyos al valenciano y la Plana de Utiel-Requena ha votado un 92 % al castellano.

La sorpresa del día la ha dado la comarca de La Serranía, calificada como castellanoparlante que, paradójicamente, ha votado mayoritariamente por el valenciano en las aulas.

El conseller José Antonio Rovira volvió a resaltar que, con estos datos "prácticamente el 100 % de las familias tendrán plaza en la lengua de su elección". "Estimamos que sucederá algo parecido a la admisión escolar, que siempre hay un 2 % de estudiantes que no tienen plaza donde piden. Intentaremos paliar eso de la mejor manera posible", defendió el conseller.

Qué supone para las familias

La gran novedad de esta consulta es que las familias han podido elegir directamente la lengua base en la que quieren que estudien sus hijos. El actual sistema educativo valenciano establece que no puede haber una diferencia de más del 20 % en el tiempo de estudio de las lenguas. Por ejemplo, si un niño estudia el 50 % de las asignaturas en valenciano, debe hacer el 30 % en castellano y el 20 % en inglés. Esto es en las zonas valencianoparlantes.

Sin embargo, en Infantil los porcentajes cambian al ser el periodo en el que el niño o niña aprende a leer y a escribir y es mejor centrarse en una lengua. Es un 65 % (de castellano o valenciano) en las zonas valencianoparlantes y un 80 % de castellano en las zonas castellanohablantes.

En las zonas de predominio lingüístico castellano esta lengua puede suponer hasta un 80 o 90 % de la enseñanza, ya que es posible pedir la exención, y dar tan solo la asignatura de inglés en otra lengua. Así, depende de donde haya votado la familia los resultados serán unos u otros.

Por municipios

Conselleria también ha distribuido datos por municipios más grandes. En el caso de las comarcas del sur, Alicante ha votado un 83 % en castellano, Alcoi un 60 % en valenciano y Benidorm un 53 % en castelleno. Elda, Orihuela y Torrevieja han votado más de un 96 % en castellano. De los municipios más importantes de Alicante, tan solo Alcoi y Denia han votado mayoritariamente por el valenciano.

La provincia de Castellón ha votado masivamente por el valenciano, y de los principales municipios sólo Segorbe ha votado mayoritariamente en castellano (71 %). Amassora, Benicarló, Borriana, Castelló de la Plana, Onda, Vila-Real, Vinaròs y la Vall d'Uixó se han decantado por el valenciano.

La provincia de Valencia es donde el resultado ha estado más repartido. En la capital, el castellano se ha impuesto con un 64 % de los votos (30.397) frente al valenciano con un 36 % (17.199). Utiel es la localidad que más masivamente ha votado por el castellano con un 95 % de los votos. En Alzira, Gandia, Llíria, Sagunt, Sueca, y Xàtiva el v alenciano ha ganado ampliamente. Torrent es la otra ciudad que ha votado castellano, con un 55 %.

Como curiosidad, el conseller Rovira ha destacado que hay 18 municipios (todos en zonas despobladas) donde las familias han votado al 100 % una sola lengua.

"No era una competición"

El conseller Rovira ha celebrado los resultados ya que "gana el pluralismo frente al modelo único que trataban de imponer algunos". Por otro lado, ha resaltado que la consulta "no era una competición entre el castellano y el valenciano. En esta línea, ha valorado que "difícilmente se habría conseguido más equilibrio", con casi un 50 % de votos para ambos idiomas.

En su alocución ha defendido su modelo, recogido en el programa electoral con el que el PP ganó las elecciones, y ha criticado que "el modelo de inmersión lingüística del Botànic fracasó". "Hemos cambiado la imposición por la promoción", explicó.

Su objetivo es, de hecho, que los estudiantes de zonas castellanoparlantes no pidan la exención de valenciano. "Ahora si estudian valenciano al final de su etapa educativa tendrán un título (el C1) que les va a venir muy bien. Creemos que esa es la mejor forma de incentivar que se estudie una lengua, recompensándolo", reivindicó Rovira. Por otro lado, el TSJ rechazó este jueves la suspensión cautelar de la consulta como pedían las ampas y sindicatos educativos.

Participación

La participación media de la consulta ha sido de un 58 %, en concreto 340.000 de las 580.000 familias han votado en qué lengua quieren que estudien sus hijos. La participación en las tres provincias ha sido muy parecida; la que menos se ha movilizado es el Rincón de Ademuz (38 %), mientras que la que más ha sido El Comtat (73 %).

Desde los 3 años hasta 1º de Primaria la participación ha sido más alta (65 %), de segundo a quinto ha oscilado en torno al 60 % y en el resto de las enseñanzas la movilización ha rondado en torno a la mitad de las familias.

Familias votando en la consulta de la lengua en un centro de Alicante.

Familias votando en la consulta de la lengua en un centro de Alicante. / Pilar Cortés

Desplegar el modelo

Ahora queda lo más difícil de todo el proceso; desplegar el modelo en las aulas como parte del arreglo escolar y la admisión para el año que viene. El reto es que todas las familias tengan satisfecha su petición de lengua, y Rovira ha remarcado que Conselleria se plantea incluso contratar refuerzos si hacen falta.

Por su parte, las familias no volverán a votar la lengua base de los centros, tan solo las de los menores que empiecen su etapa escolar a los 3 años, o en Bachillerato los próximos años. Este proceso se integrará en la admisión escolar, igual que si algún estudiante decide que quiere cambiar de lengua base y necesita moverse a otro aula u otro centro.

Libertad educativa

La medida de la consulta de la lengua base se enmarca dentro de la ley de libertad educativa aprobada por el Consell del Partido Popular, sustentada en "dar libertad a las familias de elegir la lengua en la que sus hijos van a aprender a leer y escibir", explicó el conseller.

Rovira ha celebrado los datos de participación y asegura que "es un avance muy importante en la representatividad de las familias en la toma de decisiones, frente a la situación actual donde los Consejos Escolares sólo los votan un 10 % de las familias", explcó.

También resaltó que los padres y madres "sólo tienen un peso del 33 % en estos organismos", el resto lo ostentan directores de centros, profesores, alumnos y otras figuras de la comunidad educativa. Pese a todo, el conseller celebró esta forma de tomar decisiones más directa para las familias.

Votaciones en un colegio de Alicante para la consulta de la lengua base en los colegios.

Votaciones en un colegio de Alicante para la consulta de la lengua base en los colegios. / Héctor Fuentes

Promocionar el valenciano

Los partidos de la izquierda, sindicatos educativos y Ampas de la pública abrieron hace meses un frente común para tratar de tumbar la consulta, incluso en los tribunales, alegando que era "una bomba para el valenciano". Estos partidos y asociaciones defendían el modelo que se seguía hasta ahora donde la lengua la elegían los consejos escolares.

El conseller Rovira, por su lado, afirma lo contrario, y dice que precisamente en las zonas castellanoparlantes lo que se busca es "promocionar" la lengua y "no imponerla" como -considera- ha sido hasta ahora. "Nuestro objetivo es incentivar que los estudiantes de Requena elijan valenciano, porque ahora podrán tener un título que le vendrá muy bien cuando acaben de estudiar" dijo en referencia a la obtención del C1 al sacar un 7 o más en Bachillerato.

"Lo que no tenía sentido -prosiguió- es que se obligara a los jóvenes a hacer una asignatura en una lengua que simplemente no es suya a pesar de haber pedido la exención del valenciano, como es el caso", reivindicó Rovira.

Tracking Pixel Contents