MENORES

Los abusos sexuales en la infancia es la cuestión social que más les preocupa a niños y adolescentes en España

Unicef muestra en su cuarto barómetro que casi un 85% de chicas están preocupadas por el machismo, frente a un 60% de chicos

Cuatro de cada 10 adolescentes valoran la situación política y ecónomica de España como mala o muy mala; tres de cada 10 la consideran regular.

Cuatro de cada 10 adolescentes valoran la situación política y ecónomica de España como mala o muy mala; tres de cada 10 la consideran regular. / / EUROPA PRESS

Madrid

Los abusos sexuales en la infancia lideran el listado de cuestiones sociales −de un total de 30− que más preocupan a niños, niñas y adolescentes en España, según el cuarto Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia realizado por Unicef España en colaboración con la Universidad de Sevilla.

Este resultado es casi idéntico al obtenido en las anteriores ediciones del Barómetro y es especialmente alto en las chicas: el 95,9% de las encuestadas responden que están bastante o muy preocupadas por los abusos sexuales, frente al 84,5% de los chicos. 

Pero no es en la única cuestión donde hay ciertas diferencias entre ellos y ellas. El informe también destaca que la preocupación por las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista ha caído desde el primer puesto en la primera edición (2019-20) al decimoquinto en esta, sobre todo por los varones.

Si la brecha era de nueve puntos en 2019-2020 (82% de chicos estaban bastante o muy preocupados; un 93% de chicas), ahora es de casi 25 puntos de diferencia en la edición actual (60% de chicos y 84,9% de chicas, respectivamente). 

Pilar Ramos, investigadora de la Universidad de Servilla y coautora del informe, explica que este tipo de preocupaciones son un reflejo de la sociedad. Y, "en esta línea, se encuentra un claro aumento en los estereotipos de género, reflejado especialmente en los roles de género asociados a las profesiones. Por ejemplo, el porcentaje de chicos varones que consideran que gestionar una empresa es un trabajo de hombres -no de mujeres- (18,6%) es casi cinco veces más que el porcentaje de chicas que lo piensa así (3,9%)", adelanta.

Mala situación política

El acoso (bullying) y el ciberacoso escolar (ciberbullying); el rendimiento académico y la calidad de la asistencia sanitaria; el terrorismo, las guerras y los conflictos internacionales; y el hambre y la pobreza extrema en el mundo preocupan a más de ocho de cada 10 menores.

Más allá de cuestiones sociales específicas, la economía sigue siendo la principal inquietud para el 18,2% de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años, seguida por la contaminación y el medioambiente (13,6%) y la guerra (7,4%). También piensan que son las principales preocupaciones de la sociedad.

El informe, que se ha presentado este martes en Madrid, refleja que cuatro de cada 10 adolescentes (40,5%) valoran la situación política y económica de España como mala o muy mala, un porcentaje que desciende hasta el 18,5% cuando se trata de su percepción a nivel local.

Además, dos de cada tres chicos y chicas que puntúan la profesión de político con menos de un cinco sobre 10, consideran que la mayoría de los políticos son corruptos. Por lo general, hay bastante desinterés por la política entre los adolescentes.

Mejor bienestar emocional

Otro aspecto que destaca el barómetro es que el bienestar emocional de los y las menores españolas ha mejorado. Hasta seis de cada 10 personas encuestadas aseguran sentirse bien o en forma siempre o casi siempre, frente a menos de cuatro de cada 10 en la edición anterior.

Sus aficiones, el descanso, la relación con su familia, sus amistades y sus animales de compañía, y el deporte son las cuestiones que más felices les hacen. En cambio, tener muchos seguidores en redes sociales o conseguir muchos likes no alcanzó los 5 puntos de media.

Los factores que más les influyen en su salud mental, otra de sus grandes preocupaciones, son la exigencia y presión -sobre todo por los estudios, y ejercida por los progenitores-, y el uso inapropiado de la tecnología y las redes sociales.

Médico y policía, las profesiones más valoradas

Entre las profesiones que más valoran están la de médico/a (con una media de 8,89 puntos sobre 10), policía (8,14) y psicólogo/a (7,96). La de político, al contrario, es la profesión peor valorada (5,21). Crece la percepción de que ciertos trabajos son 'de hombres' o 'de mujeres', especialmente entre los chicos

Las instituciones que más confianza les generan son la universidad, la sanidad pública, los científicos y las ONG, mientras que a la cola se encuentran los partidos y representantes políticos, seguidos del Gobierno estatal y los representantes religiosos.

A la hora de informarse sobre los temas de actualidad a diario, la televisión -como medio de información- y seguir a influencers −para conocer su opinión− son las dos opciones que más utilizan (28,5% y 27,7%, respectivamente).

Tracking Pixel Contents