Astronomía
La Luna se tiñe de rojo este viernes 14 de marzo y se verá en gran parte de España: guía para no perderse el eclipse
Este raro fenómeno, que no se observaba en la Tierra desde 2022, se podrá apreciar en su plenitud en algunas zonas de la Península Ibérica. Eso sí, todo dependerá de que las nubes no jueguen una mala pasada

Un espectacular eclipse de Luna visto desde la playa de Santa Monica, en California (EEUU). / AP
Las astronomía es una ciencia reservada para unos pocos. Aunque muchos lo intentan, no todo el mundo tiene los conocimientos necesarios para mirar al cielo y saber interpretar qué es cada punto de luz que aparece en el universo infinito. Eso sí, a la mayoría le causa fascinación todo lo que rodea al espacio: desde las investigaciones que buscan respuestas a la repetida pregunta de si hay vida más allá de nuestras fronteras hasta las misiones encaminadas a saber mejor lo que ocurre en Marte, nuestro vecino rojo.
Sin embargo, no hay nada que despierte más curiosidad aquí en la Tierra que los eclipses, unos fenómenos extraños que solo se pueden apreciar en contadas ocasiones. Se tienen que dar muchos factores para que se disfruten en un sitio determinado. Y todo parece indicar que España cumplirá todos los factores necesarios esta misma semana. La Península será testigo de excepción de un acontecimiento único, que no se repetía en ningún lugar del globo desde hace tres años.
Desde las últimas horas de este jueves 13 de marzo y, sobre todo, durante las primeras del viernes 14, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, lo que dará lugar a una imagen sobrecogedora: nuestro satélite se teñirá de un rojo muy similar a la sangre. Aunque será visible desde cualquier lugar del planeta en el que sea de noche, hay áreas en las que la visión será más impresionante. Entre ellas, la mitad occidental de España.

Así se verá el eclipse total de Luna del 15 de marzo de 2025 en España. / Instituto Geológico Nacional
Los lugares donde mejor se apreciará serán aquellos territorios comprendidos entre el centro y el oeste de la Península, además de Canarias, Ceuta y Melilla. En el resto (este peninsular y las islas Baleares), los cambios en la Luna serán visibles antes de que empiece el eclipse total. La mejor noticia es que podrá ser disfrutado por todo el mundo, ya que su contemplación directa no supone ningún riesgo para los ojos. "La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial", reza el sitio web del Instituto Geológico Nacional, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Es justo lo contrario de lo que ocurre con los eclipses de sol. Este mismo organismo ha habilitado una herramienta para seguir en tiempo real la evolución en cada capital española.
¿Cuánto durará la 'Luna de sangre'?
Aunque no se espera una bajada brusca de temperaturas el fin de semana, la 'Luna de sangre' marca de forma oficial el final del invierno en el hemisferio norte. En total, durará alrededor de cinco horas y está previsto que alcance su máximo a las 7:54 horas de la mañana del viernes, en horario peninsular español. Aquí, su observación comenzará minutos después de las seis de la mañana.

Mapa de la observación del eclipse lunar del 14 de marzo de 2025. / Instituto Geológico Nacional
En su página web, la NASA especifica con detalle las fases de este eclipse. En España serán las siguientes:
- 04:57 horas - Comienzo del eclipse penumbral. La Luna entrará en zona de la penumbra y comenzará a oscurecerse, aunque de forma muy sutil.
- 06:09 horas - Comienzo del eclipse parcial. La Luna empezará a entrar en la umbra y dará comienzo el eclipse parcial. Es la imagen típica en la que a simple vista parece que al satélite le falta un pedazo.
- 07:26 horas - Comienzo de la totalidad. La Luna se teñirá de un color rojo cobrizo.
- 08:31 horas - Final de la totalidad. Se desvanecerá ese color rojo y se esfumará la 'Luna de sangre'. Ese pedazo que faltaba en el comienzo del eclipse parcial se repetirá, pero justo en el lado opuesto.
- 09:47 horas - Final del eclipse parcial. La Luna entera volverá a quedar en la penumbra y su oscurecimiento será de nuevo muy tenue.
- 11:00 horas - Final del eclipse penumbral. El eclipse habrá terminado.
Los consejos para apreciar el eclipse en todo su esplendor son claros. Lo mejor es huir del centro de las ciudades a zonas poco iluminadas para que las luces de las grandes urbes no interfieran en la observación del satélite. Además, los más expertos no se deben olvidar de sus binoculares, incluso un pequeño telescopio, una herramienta muy útil para identificar mejor las fases de esta rareza astronómica.
La previsión meteorológica
No hay que olvidar que la posibilidad de disfrutar de este espectáculo depende en gran medida de la meteorología. Como es lógico, si el cielo está encapotado será imposible observar en plenitud la Luna teñida de rojo.

Fase final del eclipse total de 2019 en la Plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela. / EFE
De acuerdo a la información disponible en el portal web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la previsión es que las nubes hagan acto de presencia en el amanecer del viernes en gran parte de España. En Madrid hay una probabilidad de lluvia del 65 por ciento, la misma que en Sevilla; en Tenerife, del 95 por ciento, más incluso que en Las Palmas de Gran Canaria (80%). En Oviedo la probabilidad es máxima y en Zamora, del 80 por ciento. En Vigo se espera un cielo con sol y nubes, lo que mejora las esperanzas de contemplar este fenómeno.
La mística de los eclipses
El interés por todo lo que ocurre en el cielo no es en absoluto nuevo. De hecho, los eclipses han causado fascinación desde tiempos ancestrales. Por ejemplo, las tribus de México temían estos fenómenos: creían que cuando una parte del Sol o la Luna se oscurecía era porque algún ser sobrenatural estaba devorándolos. Y de ahí su temor a que en algún momento estos astros fuesen devorados por completo y la vida tal y como la conocían se acabase.
Es algo parecido a lo que se creía en la antigua China. Allí culpaban de esto a un malvado dragón que ponía en peligro la armonía del cosmos. Para alejarlo, realizaban un sinfín de rituales que incluían desde bailes y cánticos hasta la preparación de brebajes. Incluso lanzaban flechas al cielo.
.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Un vehículo vuelca en la AP-7 a la altura de Benicàssim y otro es rescatado de una rambla en Almassora
- Un bar pide ayuda para encontrar a esta pareja que se fue sin pagar: 'Reservó a nombre de...
- De antigua torre de vigilancia medieval a alojamiento singular en un pueblo bonito de Castellón
- La lluvia y el frío irrumpen en Castellón: Temperaturas de -4,4º y días de mucha agua
- Mueren cuatro jóvenes al despeñarse el coche en el que viajaban por una ladera en Cantabria
- Las mandarinas premium de Castellón dan una alegría al campo: cotizan a precio de oro
- El consejo de un asesor financiero si te okupan la casa: 'Hay que tener en cuenta 3 cosas