ENFERMEDADES

Del cáncer a las enfermedades autoinmunes: récord histórico de nuevos medicamentos comercializados en España en 2024

La mayor parte se dirigen al tratamiento de patologías oncológicas o autoinmunes, así como de enfermedades infecciosas y las que afectan al tracto alimentario y al metabolismo

Una farmacéutica despacha en una farmacia.

Una farmacéutica despacha en una farmacia.

Nieves Salinas

Madrid

El año 2024 ha sido "muy prolífico" en cuanto a la incorporación al arsenal terapéutico de innovaciones farmacológicas. Se han comercializado un total de 50 nuevos principios activos, notablemente por encima de la media de los últimos años, destaca el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF). Tanto que 2024 se posiciona como el año de mayor número de comercialización de nuevas moléculas desde que se tienen registros. La mayor parte se dirigen al tratamiento de patologías oncológicas o autoinmunes, así como de enfermedades infecciosas y las que afectan al tracto alimentario y al metabolismo.

El CGCOF se remite a la revisión 'Nuevos medicamentos en 2024', publicada en la revista científica' Panorama Actual del Medicamento'. Con esa información, explica que casi la mitad de los nuevos fármacos se enmarcan en las terapias antineoplásicas y agentes inmunomoduladores. En segundo lugar, se posicionan los nuevos principios activos del grupo antiinfecciosos para uso sistémico, seguidos de los grupos terapéuticos del tracto alimentario y el metabolismo, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso.

La innovación

Si se tiene en cuenta el grado de innovación, destaca la comercialización por primera vez en España de una "disruptiva terapia" génica frente a la hemofilia B, primer tratamiento de una sola dosis intravenosa con potencial de control a largo plazo de la enfermedad y que puede suponer el abandono de las inyecciones periódicas en determinados pacientes.

Asimismo, señala el Consejo General, se ha incorporado al arsenal terapéutico lenacapavir, un fármaco antirretroviral con un novedoso mecanismo de acción que, aunque solo tiene actualmente indicación en los casos minoritarios de infección por VIH-1 multirresistente, está demostrando en ensayos clínicos que puede revolucionar la profilaxis general frente al virus, con solo dos inyecciones anuales.

Frente al cáncer

En el campo de la oncohematología sobresalen los anticuerpos elranatamab, teclistamab y talquetamab y el novedoso CAR-T idecabtagén vicleucel, que, reseña el Consejo, pueden cambiar el enfoque de los casos más complicados de mieloma múltiple.

Mención aparte, enfatiza, el CGCOF, merece la llegada de tirzepatida, un fármaco con un mecanismo de acción dual (agonista de los receptores de GLP-1 y de GIP), que ha recibido aprobación en diabetes tipo 2 y para el control de peso y puede convertirse en "una herramienta crucial en la lucha contra el gran problema de salud pública que actualmente representa la obesidad en el mundo desarrollado", indica el CGCOF.

Medicamentos huérfanos

También "es notable" la cantidad de nuevos medicamentos huérfanos en 2024, en total 16, por la relevancia terapéutica y el valor social que incorporan. Hay que recordar que, desde el año 2002, se han comercializado en España 144 nuevos principios activos como medicamentos huérfanos, lo que supone un 21,5 % de los nuevos principios activos incorporados en ese periodo (un total de 670).

La tendencia ligeramente ascendente registrada hasta 2019, gracias a los 32 nuevos medicamentos designados como huérfanos que se incorporaron en los 5 años previos (2015-2019), se vio interrumpida en 2020, cuando solo llegaron 2 nuevos fármacos incluidos en este tipo de medicamentos, se recuerda. Tras recuperarse igualmente con fuerza en 2021 (con 12 nuevas incorporaciones en este campo), la comercialización de medicamentos huérfanos con nuevas moléculas igualó su máximo anual en 2024, con 16.  

Por otro lado, en 2024 se comercializaron en España 3 nuevos medicamentos biosimilares: uno del principio activo ustekinumab, uno de ranibizumab y el primer biosimilar de natalizumab. Además, se espera un crecimiento sustancial en la disponibilidad de biosimilares en un futuro cercano, ante la próxima expiración de las patentes de un número importante de medicamentos biológicos, augura el Consejo.

En lo relativo a la composición cuantitativa de los nuevos medicamentos comercializados en 2024, el 84 % fue monocomponente; un 13 % contenía dos principios activos, y un 3 % era multicomponente. En este sentido, se mantiene la tendencia hacia los medicamentos monocomponente, que suponen el 81 % (mediana) de los nuevos comercializados en los últimos 10 años.

Presentaciones

En cuanto al volumen de medicamentos, se destaca que, por sexto año consecutivo, se reduce el número de presentaciones comercialmente disponibles, incluso de manera considerable. Así, en 2024 se comercializaron 867 nuevas presentaciones (tanto de nuevos principios activos como de los ya existentes) frente a las 1.235 que se dieron de baja.

A finales del año, el mercado de medicamentos en España contaba con, aproximadamente, 18.600 formatos o presentaciones comerciales de medicamentos. En la última década, se han incorporado 8831 presentaciones, lo que supone algo más del 47 % del total disponibles, y han desaparecido 10.903, con un balance negativo de 1.292 formatos solo en los últimos 3 años, lo cual refleja la tendencia a la renovación del mercado. El Consejo destaca, a modo de conclusión, que 382 presentaciones corresponden a medicamentos genéricos, lo que representa un 44 % del total de nuevas presentaciones.  

Tracking Pixel Contents