Ciencia

Descubren un gran 'lago' de aire gélido en las faldas del Teide: "Hemos registrado temperaturas de hasta -16 grados"

Un grupo de investigadores halla una expansión de más de 10 kilómetros de ancho cercana al Portillo que tiende a registrar temperaturas bajo cero al menos una vez al mes

Una nube se "posa" sobre el 'lago' frío de las faldas del Teide.

Una nube se "posa" sobre el 'lago' frío de las faldas del Teide. / Cedida

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Apenas unas horas antes de que el Sol vuelva a hacer acto de presencia tras la montaña de Izaña, una estación meteorológica solitaria en medio de una planicie bajo el Portillo registra una temperatura tan anómala que la única explicación es que sea fruto de un error. Dieciséis grados bajo cero (-16°C) marca el termómetro de aquel caro y preciso instrumento que, sin embargo, no concuerda con ninguna otra medida tomada en los alrededores de las faldas del Teide. Tan solo a 100 metros de distancia los mismos equipos marcan valores normales para una noche en Las Cañadas, entre 3 y 5 grados. Fue la primera pista que revelaria uno de los secretos mejor guardados del Teide: la existencia de un gran lago de aire gelido que duerme a las faldas del volcán 

En aquel momento, hace hoy unos cinco años, el biólogo e investigador del Parque Nacional del Teide José Luis Martin Esquivel, estaba convencido de que aquella medición tan inusual solo podría venir motivado por un fallo de la estación meteorológica. "La acabábamos de instalar y pensamos que podría ser un error de calibración", explica. De inmediato se puso en marcha para buscar métodos alternativos para tomar la temperatura en aquella zona. Pero el extraño fenómeno volvió a ocurrir. De hecho, se repetía cada mes ⎯independientemente de la época del año⎯durante al menos dos o tres días.

Los investigadores distribuyeron más sensores cada 500 metros y cercanos al lugar donde encontraban esas anomalías térmicas. Tras varios meses de observaciones, lo que encontraron es que no se trataba ni de un fallo, ni de un evento acotado en el espacio y el tiempo. Una expansión de hasta 10 kilométros de territorio con una profundidad máxima de 70 metros registraba a unísono temperaturas inusualmente bajas en comparación con el resto del Parque Nacional cada cierto tiempo. "Es como un lago de aire frío y transparente", relata el investigador.

Un fenómeno raro pero no imposible

Aquellos registros eran inusuales, pero su existencia tampoco era descabellada. Son varios los lugares de España, especialmente los de alta montaña, en los que ocurre un fenomeno de "embolsamiento" de aire frío conocido como Cool Air Pools (CAP). De hecho, su existencia ha llamado la atención de un grupo investigadores de la Universidad de País Vasco que llevan tiempo estudiándolo en otros lugares de España, como los Picos de Europa o Sierra Nevada.

En concreto, estos científicos se han interesado por estos "laboratorios naturales" para entender cómo afectan estos abruptos cambios de temperatura a los ecosistemas y qué papel podrían jugar en un futuro en la lucha contra el cambio climático.

Este fenómeno ocurre, en concreto, porque "el aire frío pesa más que el cálido y tiende a descender durante la noche en condiciones de estabilidad atmosférica (sin viento)", explica José Ignacio García-Plazaola, investigador de la Universidad del Pais Vasco y director de este proyecto que acaba de publicar sus resultados sobre Canarias. "Cuando, además, existe una topografía cerrada, como en el caso del Portillo, el aire frío se deposita y no se renueva, dando lugar a este fenómeno", resalta. Con el amanecer, la situación acaba abruptamente. "Con el calor se disuelven las capas de aire y la temperatura vuelve a ser la normal", indica Martín Esquivel.

Singularidad tinerfeña

Este fenómeno es el que ha ocasionado que, por ejemplo, en Picos de Europa se hayan registrado temperaturas de hasta 36 grados bajo cero (la temperatura más baja regsitrada en España).

Pero en el caso de Canarias, como sentencia García-Plazaola, la situación es "aún más sorprendente". "Es impresionante tener temperaturas de entre -6 grados en mayo a esa altura", afirma. Más aún teniendo en cuenta que, a tan solo 500 metros del lugar -justo donde se encuentran los restaurantes- los termómetros marcan hasta 20 grados más.

El lugar es especial, además, por la cantidad de veces al año en la que se puede observar. "Aunque esto ocurra en los Picos de Europa, no ocurre tanto ya que la atmósfera es mucho menos estable", sentencia el investigador.

Efectos en la biodiversidad

Los primeros resultados del grupo de García-Plazaola ya han encontrado algunas singularidades de la biodiversidad de la zona. "La hierba pajonera que hay ahí es mucho más tolerante al frío que la que se encuentra a tan solo 500 metros pese a ser la misma especie", indica el investigador.

En la zona también se ha registrado el paso recurrente del mirlo blanco (Turdus torquatus) llega cada año a las Islas huyendo del gélido invierno noruego. "Se pasa cinco o seis meses aquí y siempre se ubica en esa zona, ahora sabemos que es porque es la más fría", indica Martín Esquivel.

García-Plazaola quiere ir más allá y ver la capacidad de estos puntos fríos para convertirse en refugios climáticos de biodiversidad. Aún no está constatado, pero el comportamiento de algunas especies les hacen pensar que puede ser así. "En muchas partes del Parque Nacional estamos viendo cómo las retamas sufren procesos de embolia debido a los golpes de calor, pero en esta zona mueren muchas menos", insiste Martín Esquivel. Por esta razón, para García-Plazaola, "puede ser importante contemplarlos también en los planes de gestión".

Próximas investigaciones

Los investigadores pretenden seguir buscando singularidades como esta en el Parque Nacional del Teide. De hecho, ya han colocado estaciones meteorológicas en Pico Viejo, a más de 3.100 metros de altura, con el propósito de corroborar si este fenómeno ocurre a mayor altura. Y aunque no hay garantía de que suceda, de ser así podría llegar a arrebatar el récords de temperatura mínima de España a Picos de Europa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents