
Cáscara de huevo como nuevo componente para la creación de azulejos
El Instituto de Tecnología de Castellón ha aprovechado el alto contenido en carbonato cálcico de este desecho y lo ha transformado en una materia prima útil para la industria cerámica.

Paqui Quereda, del Instituto de Tecnología Cerámica de Castellón, muestra azulejos elaborados con cáscara de huevo como componente.
En la Comunidad Valenciana, el sector cerámico es uno de los pilares industriales, aportando más del 22% del PIB industrial y siendo generador de empleo a gran escala. Su competitividad y su futuro pasa hoy por la innovación y el compromiso ambiental.
El último Eurobarómetro sobre el Clima respaldaba esta línea: el 93% de los ciudadanos europeos opta por opciones sostenibles en su vida cotidiana. Con esta idea en mente, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) de Castellón se propuso un objetivo: diseñar un azulejo más sostenible sin aumentar costes. La innovación llegó de la mano de un residuo inesperado: la cáscara del huevo.
Reaprovechar un residuo problemático
Cada año se generan en España 16.000 toneladas de residuos de cáscara de huevo. Aunque su gestión en el hogar es sencilla, a nivel industrial representa una carga económica y medioambiental. El ITC, en colaboración con empresas del sector, decidió transformar este desecho en una materia prima útil para la industria cerámica, por su alto contenido en carbonato cálcico.
Hacia una alternativa más respetuosa
El carbonato cálcico es un ingrediente esencial en la elaboración de baldosas cerámicas, pero su origen mineral exige procesos de extracción que tienen un impacto en el medio ambiente. La alternativa planteada por el ITC consiste en incorporar carbonato procedente de cáscaras de huevo, lo que aumenta la sostenibilidad del producto y mantiene su rendimiento técnico.
Fue precisamente con esa idea como nació el proyecto que, con financiación europea, desarrolló una tecnología capaz de separar la membrana interior de la cáscara. Este paso es clave, ya que permite obtener un material limpio, funcional y listo para integrarse en el proceso cerámico sin costes añadidos.
Un proyecto posible gracias a la financiación europea
La iniciativa recibió el apoyo del programa LIFE que financió el 55% del proyecto, un apoyo vital para su puesta en marcha. «Teníamos una idea con un alto potencial, pero también con un riesgo importante. Sin la financiación del programa LIFE, difícilmente se habría materializado», explica Paqui Quereda, responsable del Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas del ITC y coordinadora del proyecto.
Más allá de la financiación, ¿qué otros beneficios os aportó el apoyo de la Unión Europea?
«El respaldo de la UE nos ha dado una gran visibilidad. Desde el programa LIFE han promocionado el proyecto, han producido vídeos informativos y organizados eventos dándonos un altavoz que de otro modo no hubiéramos tenido. Además, contar con el sello de un programa europeo como este genera confianza y abre puertas en otros ámbitos de la investigación y la innovación», comenta Quereda.
¿Qué importancia tuvo ese respaldo para las empresas colaboradoras?
«Saber que contábamos con un respaldo financiero fue clave para que las empresas implicadas apostaran por el proyecto. Sin ese soporte, convencer a una compañía para hacer una inversión de este calibre habría sido muy complicado», asegura Quereda.
¿Cómo fue el proceso para conseguir la financiación?
«El programa LIFE es exigente y has de estar preparado. Cuando presentamos el proyecto, tuvimos que superar varias fases de evaluación. Primero, demostramos la viabilidad técnica y ambiental de nuestra propuesta, y luego tuvimos que certificar que no habría barreras legales que impidieran su aplicación en la industria cerámica. El trabajo en equipo fue fundamental para lograrlo» concluye Quereda.
Paqui Quereda. Cinco consejos para entidades que aspiren a la financiación europea
- Creer en el proyecto que se va a presentar.
- Tener capacidad de innovar.
- Ser resilientes a la hora de afrontar las dificultades de presentación.
- Crear buen ambiente de cooperación entre los socios.
- Tener la ilusión y confianza de que el proyecto va a llegar a buen término.
Más información en la web de la Comisión Europea en España.
- Una industria de Castellón necesita miles de trabajadores para los próximos años
- Cierra el restaurante Brisamar, testigo de la historia del Grau durante casi 100 años
- Cinco lugares no tan conocidos y bonitos de Castellón que parecen de otro país
- ¿Qué está abierto en Castellón en el festivo 'trampa' del 24 de junio?
- El sencillo truco para acelerar el metabolismo y adelgazar sin dieta ni ejercicio
- La Real Sociedad B confirma el revés para la afición del Castellón
- Activada la alerta roja por calor en 17 municipios de Castellón
- El primer incendio forestal del verano en Castellón: amplio despliegue en la zona