Tecnología y sociedad
El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico?
La industria de la vida digital después de la muerte crea expectativa poco realistas sobre la "supervivencia digital"

La inmortalidad digital vista como siluetas humanas pixeladas desvaneciéndose en un entorno etéreo, en medio de circuitos luminosos que simulan recuerdos y una atmósfera futurista con tonos fríos y neón propios del imaginario más allá. / DALL·E 2025/T21
Redacción T21
La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
En un mundo cada vez más digitalizado, la idea de trascender la muerte a través de la tecnología está dejando de ser ciencia ficción para convertirse en una posibilidad real.
La llamada "industria de la vida digital después de la muerte" (Digital Afterlife Industry o DAI) promete permitirnos seguir presentes en las vidas de nuestros seres queridos incluso después de fallecer, mediante avatares virtuales y chatbots entrenados con nuestros datos personales.
Pero ¿qué implicaciones éticas, psicológicas y sociales conlleva esta nueva forma de "inmortalidad digital"? Un reciente estudio interdisciplinario realizado por investigadores de la Universidad de Tubinga y el Instituto Fraunhofer analiza en profundidad este fenómeno emergente desde perspectivas sociológicas, éticas, técnicas y legales.
La muerte en la era digital
La investigación señala cómo la digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo. Si bien tradicionalmente el cuerpo del difunto ocupaba un lugar central en los rituales funerarios, hoy en día su presencia física se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en redes sociales y otros espacios virtuales.
Esta "deslocalización del duelo" se manifiesta, por ejemplo, en los cementerios virtuales o los perfiles conmemorativos en Facebook. La DAI lleva este concepto un paso más allá al ofrecer avatares interactivos que simulan la personalidad del difunto.
Las reacciones ante estas tecnologías oscilan entre la fascinación y el rechazo. Para algunos, representan una forma de mantener vivo el recuerdo y la conexión emocional con sus seres queridos fallecidos. Otros las perciben como una intrusión perturbadora en el proceso natural del duelo.
El estudio revela que la aceptación de estas aplicaciones depende en gran medida de factores como la edad, la familiaridad con la tecnología y las creencias religiosas. También influye el grado de "realismo" del avatar: una simulación demasiado perfecta puede resultar inquietante para muchos usuarios.
Dilemas éticos y legales
La creación de estos "gemelos digitales" plantea numerosos interrogantes éticos. ¿Quién tiene derecho a decidir sobre la creación y uso de un avatar póstumo? ¿Cómo garantizar que respete la voluntad y la privacidad del difunto? ¿Qué ocurre con los datos personales utilizados para entrenar la IA?
Desde el punto de vista legal, surgen cuestiones sobre los derechos de propiedad intelectual, la protección de datos y la responsabilidad por las acciones del avatar. El estudio subraya la necesidad de desarrollar marcos regulatorios específicos para esta nueva industria.
Es interesante observar cómo la cultura popular, especialmente el cine y las series de televisión, ha anticipado y explorado muchos de los dilemas asociados a la "vida digital después de la muerte". Producciones como Black Mirror o Transcendence han contribuido a moldear el imaginario colectivo sobre estas tecnologías, influyendo incluso en el debate público y político.
¿El futuro de la memoria?
A medida que la DAI evoluciona, surgen preguntas fundamentales sobre el futuro de la memoria y la identidad humana. ¿Cambiará nuestra forma de recordar a los muertos? ¿Cómo afectará a nuestro concepto de la mortalidad?
El estudio concluye que, si bien estas tecnologías ofrecen nuevas formas de preservar y honrar el recuerdo de los fallecidos, también conllevan el riesgo de distorsionar el proceso natural del duelo y crear expectativas poco realistas sobre la "inmortalidad digital".
En última instancia, la investigación nos invita a reflexionar sobre qué significa realmente "vivir para siempre" en la era digital y cómo queremos que sea recordada nuestra propia existencia cuando ya no estemos físicamente presentes.
Referencia
Ethik, Recht und Sicherheit des digitalen Weiterlebens. Forschungsergebnisse und Gestaltungsvorschläge zum Umgang mit Avataren und Chatbots von Verstorbenen. Regina Ammicht Quinn et al. Internationales Zentrum für Ethik in den Wissenschaften (IZEW) Universität Tübingen. Fraunhofer-Institut für Sichere Informationstechnologie SIT. Edilife 2025.
- El Sitjar, a tope: Inician el desembalse del pantano en Castellón
- Denuncian la venta de pulseras de la Magdalena en Wallapop por cinco euros
- ¿Se esperan lluvias para las fiestas de la Magdalena?: esto es lo que dice Aemet
- Golpe al narcotráfico en Castelló: Requisan casi 500 plantas de marihuana a una banda criminal albanesa
- El consejo de un asesor financiero si te okupan la casa: 'Hay que tener en cuenta 3 cosas
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Encuesta: ¿Cree que debería haber un adelanto electoral en la Comunitat Valenciana?
- Del General al TRAM: Castellón aspira a dar un empujón a obras clave con el presupuesto de la Generalitat