Criobiología
Reviven y clonan pequeños organismos "zombis" de 24.000 años de antigüedad
Los rotíferos, organismos extremófilos similares a los tardígrados, se congelaron en permafrost en un estado criptobiótico durante 24 milenios

Rotífero recuperándose de una criptobiosis de una semana en el laboratorio. / Crédito: Lyubov Shmakova.
Pablo Javier Piacente / T21
Los científicos han revivido y clonado rotíferos de 24.000 años de antigüedad, luego de extraerlos del hielo del permafrost en Siberia, donde permanecían congelados en un estado latente o en suspensión. Las lecciones aportadas por estos y otros organismos revividos podrían ayudar en la exploración y terraformación de otros planetas e, incluso, para desarrollar técnicas de criopreservación en humanos.
Investigadores rusos lograron revivir rotíferos "dormidos" en el permafrost, para luego clonarlos activando su modo de reproducción asexual, que genera copias de sí mismos. Se trata de pequeños organismos que tendrían aproximadamente 24.000 años de antigüedad y fueron extraídos de un sector en Siberia que permanece congelado desde al menos el final de la época del Pleistoceno.
Según informa Popular Mechanics, en base a un artículo previo de Live Science y un estudio publicado en 2021 en la revista Current Biology, los especialistas trasladaron a los rotíferos congelados a un laboratorio y los descongelaron suavemente, comprobando como iniciaban nuevamente sus vidas y se reproducían. El secreto del éxito de los rotíferos es un estado de animación suspendida llamado criptobiosis, que les permite mantener sus funciones vitales hasta tanto las condiciones ambientales sean más propicias para la vida.
Vida detenida en el hielo
La criobiología es el estudio de los seres vivos a temperaturas muy bajas: en este caso, los rotíferos destacan por su capacidad para mantenerse congelados y en suspensión. Son organismos extremófilos, semejantes a los tardígrados, que pueden sobrevivir en las condiciones más extremas y resaltan especialmente por su resistencia.
Para mantenerse en estado latente durante tanto tiempo, los rotíferos suspenden su metabolismo y acumulan ciertos compuestos como determinadas proteínas, que les ayudan a recuperarse de la criptobiosis cuando las condiciones mejoran. Los científicos creen que conocer los secretos de estos procesos biológicos puede ayudar a llevar adelante viajes espaciales a Marte y mucho más allá, por ejemplo trasladando especies vegetales comestibles criopreservadas, que luego puedan cultivarse en otros mundos.
Un escenario estimulante hacia el futuro
Además de los rotíferos, otros organismos han logrado ser revividos luego de mucho tiempo de estar congelados, incluyendo a musgos, malezas y pequeños gusanos llamados nematodos. En el futuro, las plantas más resistentes con propiedades criptobióticas podrían modificar el escenario de la agricultura en la Tierra y otros planetas.
Por supuesto, el gran desafío es lograr que estas condiciones puedan aplicarse en seres humanos: aunque las prácticas de criopreservación ya existen, aún no han logrado la efectividad deseada debido a las características biológicas de nuestra especie. Sin embargo, los científicos no descartan que puedan ser una realidad en el futuro.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Un vehículo vuelca en la AP-7 a la altura de Benicàssim y otro es rescatado de una rambla en Almassora
- Un bar pide ayuda para encontrar a esta pareja que se fue sin pagar: 'Reservó a nombre de...
- De antigua torre de vigilancia medieval a alojamiento singular en un pueblo bonito de Castellón
- La lluvia y el frío irrumpen en Castellón: Temperaturas de -4,4º y días de mucha agua
- Mueren cuatro jóvenes al despeñarse el coche en el que viajaban por una ladera en Cantabria
- Las mandarinas premium de Castellón dan una alegría al campo: cotizan a precio de oro
- El consejo de un asesor financiero si te okupan la casa: 'Hay que tener en cuenta 3 cosas