Neurociencias
Investigadores consiguen la primera transmisión de luz a lo largo de todo el cerebro humano
Los investigadores han superado los límites en torno a la detección de fotones en el interior del cerebro

La detección de fotones a través de toda una cabeza adulta explora los límites del transporte de fotones en el cerebro, permitiendo acceder a regiones actualmente inaccesibles con imágenes cerebrales ópticas no invasivas. / Crédito: J. Radford et al., DOI: 10.1117/1.En.12.2.025014
Redacción T21
Los científicos detectaron por primera vez la luz que pasa a través de la totalidad de una cabeza humana, abriendo nuevas puertas para las imágenes del cerebro y el estudio de las regiones cerebrales más profundas y misteriosas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow, en Escocia, logró un avance sin precedentes al detectar por primera vez como un haz de luz atravesó por completo la cabeza de un ser humano adulto, desde un punto de entrada hasta emerger en el lado opuesto. Esto desafía limitaciones clásicas en la exploración cerebral y promete revolucionar la producción de imágenes del cerebro profundo.
Hasta el momento, la espectroscopia funcional por infrarrojo cercano (fNIRS) se ha empleado para estudiar la actividad cerebral: este método aprovecha la capacidad de ciertos rangos de luz para penetrar el cráneo y medir la absorción dependiente de la oxigenación sanguínea. Sin embargo, hasta ahora solo se alcanzaban los primeros cuatro centímetros corticales, dejando inexploradas las capas más profundas y enigmáticas de la materia gris.
Nuevas técnicas no invasivas
Según el estudio publicado en la revista Neurophotonics, el experimento consistió en dirigir un potente pulso de láser infrarrojo desde un lado de la cabeza de un voluntario, mientras un detector especializado se colocaba en el lado opuesto. Aunque solo unos pocos fotones consiguieron atravesar el denso entramado óseo y tisular, su detección constituye un logro técnico sorprendente.
De acuerdo a una nota de prensa, los científicos recurrieron a simulaciones que modelaron distintos recorridos posibles. El análisis reveló que la mayor parte de la luz sigue canales predecibles, aprovechando espacios de menor densidad, como el líquido cefalorraquideo, más que atravesar directamente regiones compactas de hueso o tejido neuronal denso.
El estudio señala que esta "transmisión extrema de fotones" no solo prueba la viabilidad de capturar señales ópticas de todo el cerebro, sino que también abre la puerta a técnicas no invasivas capaces de revelar estructuras subcorticales hasta ahora inaccesibles, sin recurrir a resonancias magnéticas u otros equipos más complejos.
Aplicaciones y optimización a futuro
Entre las aplicaciones más inmediatas se encuentra el diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, que en sus fases iniciales afectan áreas profundas del cerebro. Contar con una herramienta óptica portátil permitiría monitoreos regulares en entornos clínicos y de investigación, reduciendo tiempos de estudio y costes asociados.
Referencia
Photon transport through the entire adult human head. Jack Radford et al. Neurophotonics (2025). DOI:https://doi.org/10.1117/1.NPh.12.2.025014
Al mismo tiempo, este avance ofrece perspectivas para la neurocirugía guiada por luz, en las cuales los cirujanos podrían visualizar en tiempo real regiones críticas mientras intervienen. La mayor resolución temporal de la espectroscopia óptica, capaz de detectar cambios en milisegundos, optimizaría la eficacia de los procedimientos quirúrgicos.
El equipo científico trabaja ahora en optimizar tanto la potencia del láser como la sensibilidad del detector, buscando minimizar la dosis de radiación y combinar múltiples longitudes de onda. Esto les permitiría discriminar entre distintos tipos de tejido y detectar marcadores bioquímicos asociados a patologías específicas.
- ¿Una nueva playa en un pueblo de Castellón? Ya están tirando arena para hacerla realidad
- Estos son los cinco radares acribillan a multas en Castellón
- Las consecuencias de la dana en Castellón: la cosecha de clemenules será la más baja de la historia
- Buenas noticias para los trabajadores: es posible renunciar a tu empleo y cobrar indemnización
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años
- Alegría para los trabajadores: La jubilación activa permite retirarse con sueldo, pensión y solo 15 años cotizados
- Conmoción en l'Alcora por la muerte del dj, batería y exconcejal Roberto Aicart 'Pirri
- Otra novedosa idea del Villarreal: una pasarela aérea unirá los vestuarios con el Estadio de la Cerámica