Desigualdad y tecnología
El nuevo Premio Nobel de Economía carga contra las promesas de la inteligencia artificial: "Será mediocre"

Automatización y mecanización del trabajo / / Archivo

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido este lunes el prestigioso Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, tres economistas cuyos estudios han permitido determinar "cómo las instituciones afectan a la prosperidad".
Profesor de política económica en el MIT, Acemoglu es una eminencia mundial en áreas como el crecimiento, a desigualdad o el impacto laboral de la tecnología. En este último punto, el académico turco-estadounidense ha sido crítico con las promesas de la inteligencia artificial, particularmente de la llamada IA generativa, aquella que, como ChatGPT, está programada para crear contenidos de todo tipo.
"Resultará ser solo una automatización mediocre del tipo que desplaza a los trabajadores pero no consigue grandes mejoras de productividad", vaticinó en un artículo publicado el pasado febrero en la revista especializada Wired. Aunque ha remarcado que la IA generativa es una tecnología "impresionante" y que "ofrece enormes oportunidades para mejorar la productividad", también ha denunciado las exageraciones impulsadas por gigantes de la industria como OpenAI, Microsoft o Google: "El bombo publicitario ha ido muy por delante de la realidad".
Irónicamente, Acemoglu ha recibido el Nobel cinco días después que el informático teórico Geoffrey Hinton se hiciese con el galardón en el ámbito de la Física por haber alumbrado los modelos que fundamentan la IA. Hinton, antiguo directivo en Google, cree que esta tecnología puede superar la inteligencia humana y "apoderarse de todo", una idea apocalíptica que Acemoglu considera una "ilusión". Para el académico turco, la gran amenaza de la IA no es que se convierta en un Terminator, sino los riesgos "más mundanos" que su "despliegue incontrolado está planteando para el empleo, la desigualdad y la democracia". Sin ir más lejos, los errores que difunden aplicaciones como ChatGPT o su uso para la desinformación y la propaganda.
Automatización y desigualdad
Ya en 2022, Acemoglu publicó un estudio en el que apuntaba a que entre el 50% y el 70% de los cambios en los salarios en EEUU entre 1980 y 2020 se debió a la automatización, la robótica y los algoritmos que reemplazan tareas realizadas por humanos. Ese fenómeno permitió aumentar la productividad, pero perjudicó principalmente a los trabajadores que realizaban tareas manuales en industrias manufactureras.
En cambio, la investigación también firmada por el profesor Pascual Restrepo, señala que las tecnologías que mejoran la producción de la mano de obra cualificada "no implican ningún desplazamiento y siempre aumentan los salarios de los trabajadores no cualificado". Así, su efecto en la desigualdad es "ambiguo".
- El impresionante parque acuático que abrirá en Castellón: dos piscinas, tres toboganes y cuatro millones de inversión
- Adiós a dos comercios de 'tota la vida' de Castelló
- La justicia investiga el presunto absentismo laboral de un funcionario del Ayuntamiento de Vila-real
- Directo: Castellón empieza a recuperar la luz tras el histórico apagón
- Emergencias recomienda suspender clases en toda la Comunitat el martes pero abrir los centros
- Despiste en Castelló: Un coche casi acaba precipitado al vacío en un concesionario
- Así era la 'casa de los horrores' de Oviedo: los tres hermanos liberados, de entre 8 y 10 años, no iban a clase, dormían en cunas y llevaban tres mascarillas puestas
- Las primeras imágenes de cómo quedará el nuevo Mercado Central de Castelló