El metaverso no ha muerto, ha mutado: el MWC expone las últimas novedades en gafas inmersivas

La llamada realidad mixta sigue avanzando, espoleada por el lanzamiento el año pasado de las Apple Vision Pro

Segundo día del Mobile World Congress.

Segundo día del Mobile World Congress. / Manu Mitru

Carles Planas Bou

Carles Planas Bou

Barcelona

En 2022 todo el mundo hablaba del metaverso. Popularizada por Facebook, que pocos meses antes había cambiado su nombre a Meta para tratar de sepultar el alud de escándalos que estaban hundiendo la reputación de la compañía, la idea de conectar nuestro cuerpo a un Internet inmersivo se había convertido en la nueva moda del sector tecnológico. Esa promesa de futuro se repitió incesantemente durante ese Mobile World Congress, la influyente feria que la industria celebra en Barcelona.

Tres años después, el concepto ha casi desaparecido del mapa. En la edición de 2025, que concluye este jueves, ya no se ha hablado del metaverso en los grandes escenarios del recinto, sino de inteligencia artificial. Aunque son varias las empresas que siguen apostando por el "Internet incorporado" del que hablaba Mark Zuckerberg como un horizonte a medio o largo plazo, ahora se habla de las oportunidades que brinda tanto la realidad virtual (RV), la simulación de un nuevo entorno digital en el que submergirse, como la realidad aumentada (RA), la integración de elementos virtuales en nuestro entorno físico.

Ventas al alza

Aunque ya no es la protagonista, la llamada realidad mixta —la combinación de ambas tecnologías— sigue avanzando, espoleada por el lanzamiento el año pasado de las Apple Vision Pro. La entrada en este segmento comercial de la icónica marca de la manzana mordida, la empresa más valiosa del planeta, podría popularizar este tipo de dispositivos, si bien, según explica Francisco Jeronimo, vicepresidente de Data and Analytics en la firma de análisis tecnológica IDC, a El Periódico, todo apunta a que crecerán entre un público muy concreto.

Esta prometedora tecnología sí ha hecho acto de presencia en el MWC. Durante sus cuatro días de duración, el congreso ha dejado muestras de la voluntad del sector para popularizar estos dispositivos. Meta ha expuesto sus Ray Ban Meta AI Glasses ofreciendo demostraciones de sus usos a los asistentes, desde sacar fotos a escuchar música sin necesidad de llevar auriculares. Su precio, de 330€, ayuda a explicar que el gigante vendiese más de un millón de unidades en 2024. Aun así, su producto estrella en ese campo siguen siendo las Meta Quest. De momento, Meta domina este sector: un 73% de los 9,6 millones de dispositivos de RA/RV vendidos el año pasado eran suyos, según datos de la firma analítica TrendForce. Ese porcentaje podría crecer cuando lancen sus nuevas gafas de RA, apodadas Orion.

Últimas novedades

En el MWC también se han podido ver las últimas innovaciones en este segmento comercial. Es el caso de las gafas RayNeo Air 3S, de la empresa tecnológica china TCL. Este dispositivo de RA, ligero y cómodo, puede conectarse tanto a videoconsolas como PlayStation o Nintendo Switch como a tu teléfono móvil. Los cristales de las gafas se convierten en una pantalla en la que puedes ver películas, hacer 'scroll' o jugar a videojuegos en 4K ahí donde estés, ya sea en el metro o tumbado en la cama.

Samsung también ve la RA/RV como una potencial oportunidad de negocio que no quiere dejar escapar. Es por eso que el gigante tecnológico surcoreano ha expuesto estos días sus esperadas gafas, creadas en colaboración con Google y Qualcomm, que permitirán a sus usuarios una interacción multimodal, eso es, tanto con voz como a través de las cámaras que integra. La compañía las anunció a finales de 2024 y podrían salir al mercado este mismo año, si bien la fecha no ha sido confirmada. El dispositivo, estéticamente muy similar al de Apple, estará gobernado por Android XR, un nuevo sistema operativo con el que Samsung pretende plantar cara al coloso de Silicon Valley.

Tracking Pixel Contents