Gracias a una cátedra del Ayuntamiento y la universidad

Vila-real abandera un estudio autonómico sobre mediación policial a través de la UJI

La investigación constata que un 40% de los municipios de la Comunitat Valenciana cuenta con al menos un agente especializado en soluciones pacíficas y la resolución dialogada de conflictos

De izquierda a derecha, Helena Pérez, Toni Marín y Andrea Planchadell, en la presentación de los resultados. | MEDITERRÁNEO

De izquierda a derecha, Helena Pérez, Toni Marín y Andrea Planchadell, en la presentación de los resultados. | MEDITERRÁNEO

Vila-real reafirma su compromiso con la mediación y la resolución pacífica de conflictos a través del trabajo que desarrolla la Cátedra de Mediación Policial Ciutat de Vila-real de la Universitat Jaume I (UJI).

Este organismo, creado en 2015 gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la universidad, se ha consolidado como un referente en la investigación de soluciones pacíficas y la gestión de conflictos mediante los servicios públicos que realizan los agentes.

En el marco del trabajo que realiza la cátedra, hace unos días presentaron los resultados de su exhaustivo estudio titulado Análisis de la implementación y la formación de la mediación policial en la Comunitat Valenciana, que ofrece una visión actualizada sobre el estado y la evolución de la mediación policial a nivel autonómico.

Sus autoras son Andrea Planchadell y Helena Pérez, directora y técnica de la cátedra, respectivamente, quienes analizaron en profundidad los avances conseguidos y los retos estructurales que aún persisten para consolidar este modelo de resolución dialogada de conflictos.

La presentación de los resultados del estudio contó con la participación del concejal de Seguridad Pública y Emergencias, Toni Marín, quien subrayó la importancia de este estudio como «herramienta para reforzar la convivencia y la proximidad entre la policía y la ciudadanía». «Desde Vila-real, a través de nuestra Policía Local y con el apoyo de la cátedra, llevamos más de una década trabajando en la mediación, un ámbito en el que queremos seguir profundizando para promover la convivencia y contribuir a expandir esta estrategia a otros municipios a través de la formación», añadió.

Datos del estudio

La investigación revela que un 23,5% de los municipios valencianos ya ofrece algún tipo de servicio de mediación policial, aunque solo el 12% cuenta con unidades especializadas. Además, el 40,5% de las localidades dispone de al menos un policía en su plantilla con formación en mediación, lo que demuestra un interés creciente en esta disciplina. No obstante, entre los principales obstáculos identificados destacan la insuficiencia de personal y la falta de recursos económicos y materiales, lo que limita la expansión de este servicio. A pesar de ello, la mediación policial continúa demostrando su eficacia en áreas como los conflictos vecinales, escolares, rurales y, en menor medida, en el ámbito penal.

El análisis también corrobora la importancia de la formación especializada como eje central para garantizar la calidad y efectividad de la mediación policial. En este sentido, destaca la oferta formativa impulsada desde la propia cátedra, con cursos de iniciación y el curso de experto en mediación policial de 500 horas, considerado la formación más avanzada y especializada a nivel nacional. Actualmente, se encuentra abierto el periodo de inscripción para la sexta edición de este posgrado, consolidado como un referente para la profesionalización en el ámbito de la resolución de conflictos policiales.

Cátedra consolidada

Este estudio reafirma así el compromiso de la Cátedra de Mediación Policial Ciutat de Vila-real con la investigación, la formación y la promoción de la mediación policial como un recurso estratégico para fortalecer la convivencia ciudadana y la seguridad pública. «Constituye una herramienta clave para apoyar futuras políticas y estrategias orientadas a expandir y consolidar este modelo en más municipios», reivindican.

Tracking Pixel Contents