La pandemia deja cientos de castellonenses con covid persistente cuatro años después

Una investigadora de la UJI refleja que entre 1.200 y 2.500 personas sufren covid persistente en Castellón

Los síntomas van desde fatiga, dolor, tos, falta de aliento, mareos, taquicardias a problemas de sueño, niebla mental y depresión y en ocasiones son incapacitantes

Imagen de archivo de una persona afectada por covid persistente

Imagen de archivo de una persona afectada por covid persistente

Carmen Tomás Armelles

Carmen Tomás Armelles

Cuatro años después de producirse el primer caso de covid 19, cientos de personas sufren los síntomas del llamado covid persistente en la provincia de Castellón.

Alrededor de 1.200 a 2.500 personas sufren covid persistente en la provincia de Castellón. Así lo explica Juana María Delgado Saborit, una investigadora de la Universitat Jaume I que está llevando a cabo un estudio sobre este fenómeno con pacientes de Castellón y Valencia. «Se estima que entre el 5 y el 10% de las personas que han pasado la fase aguda del covid 19 tienen síntomas que persisten más allá de 12 semanas, que es como se define el covid persistente», explica. No obstante, añade, «varios estudios han indicado que el número de pacientes con estos síntomas es mucho menor entre personas vacunadas o se han infectado con la variante Omicron». En cambio, explica, «la tasa es mayor entre quienes se infectaron con las variantes anteriores, por ejemplo, la Alfa.

Por su parte, Ignacio Pérez Catalán, especialista en Medicina Interna del Hospital General de Castellón y responsable de la Unidad de Covid persistente, explicó que estudios realizados con pacientes de las primeras olas situaban la incidencia del covid persistente en entre un 10 y un 20% de las personas que habían sufrido SARS CoV-2. Sin embargo, señala que "la incidencia del covid persistente está disminuyendo notablemente, probablemente en gran parte por la vacunación. «Otros factores que podrían contribuir son las variantes menos virulentas (aunque más contagiosas), el empleo de antivirales en poblaciones de riesgo. También hay que tener en cuenta que las primeras olas tienen un componente psicológico muy importante que seguro también influyó negativamente en la manifestación de síntomas», señaló

Este experto señaló que existen 4 perfiles de pacientes con covid persistente: quienes «han sufrido neumonía grave y mantienen síntomas relacionados con el daño pulmonar, es decir, con un daño orgánico medible; otros con síntomas persistentes tras la infección aguda, sin que esta haya sido grave ni se detecte daño orgánico; otros en los que el covid actúa como detonante para el inicio de otras enfermedades y, finalmente, un grupo minoritario con niveles muy elevados de inmunosupresión farmacológica o por su enfermedad de base (fundamentalmente neoplasias hematológicas) que son incapaces de eliminar la infección por covid-19. «De hecho aunque en nuestro hospital hemos atendido los cuatro perfiles, hemos sido muy punteros en el tratamiento de estos últimos pacientes, que no eliminan por sí solos el virus y que reingresan frecuentemente por neumonías de repetición durante meses. habiendo empleado nuevos antivirales e incluso combinados».

Síntomas más comunes

La experta de la UJI explica que los síntomas más comunes (60-78%) son la fatiga o el cansancio, el dolor en las articulaciones, malestar tras realizar esfuerzos, debilidad o falta de fuerza, dolores musculares, mareos, vértigo o problemas de equilibrio y dolor de cabeza. Con respecto a síntomas neurológicos, entre el 54% y el 65% de los participantes presentan lentitud o dificultad para pensar, poca atención o concentración, problemas de memoria, dificultad para conciliar el sueño, ansiedad, cambios de humor o de ánimo y un tercio presentan depresión. Otros síntomas con una prevalencia entre el 25% y el 35% son taquicardias, diarreas, estreñimiento, urticarias, dolor en el pecho y tos.

Por su parte, Pérez Catalán describió que los principales síntomas que describen los pacientes son niebla mental, olvidos frecuentes, astenia, disnea, atromialgias, taquicardias y problemas como ansiedad, depresión e insomnio.

Impacto

Según la investigadora de la UJI esta combinación de síntomas --que raramente se presentan de forma individual-- «tiene un gran impacto en la calidad de vida, en los aspectos económicos y laborales, en las relaciones sociales y la salud mental de las personas que padecen covid persistente. Además, «se enfrentan diariamente a obstáculos y dificultades en diversos ámbitos relacionados con el sistema sanitario, la administración, el trabajo y el entorno social, que impacta directamente sobre su estado de salud físico y mental. La mayoría de ellas, debido a los síntomas que presentan, no pueden desarrollar su trabajo con normalidad tal y como lo hacían antes de la infección y de la aparición de los síntomas. En general, dichas personas han requerido realizar, en el mejor de los casos, adaptaciones y cambios en sus puestos de trabajo ya sea en el desarrollo de las tareas o en el tiempo destinado a la jornada laboral. No obstante, un porcentaje de personas con covid persistente continúan de baja laboral, ya que los síntomas que padecen son incapacitantes, lo cual les impide reincorporarse al puesto.

Juana Maria Delgado Saborit, investigadora de la UJI, lleva a cabo un proyecto de investigación sobre covid persistente

Juana Maria Delgado Saborit, investigadora de la UJI, lleva a cabo un proyecto de investigación sobre covid persistente / MEDITERRÁNEO

Perfil

Saborit señala que todavía se desconoce por qué unas personas sufren covid persistente y otras no. No obstante, advierte, «se observa que es más frecuente en mujeres de entre 40 y 50 años y en personas que han tenido una infección aguda por SARS-CoV-2 no grave. También está asociado con tener síntomas iniciales durante la fase aguda de la infección como la fatiga, mialgia y dolor de cabeza. Aun así, si bien este es el perfil de persona en riesgo de sufrirlo, se desconoce el porqué, añade.

Por su parte, Pérez señala que el perfil de paciente que se ve con más frecuencia es el de «mujeres de mediana edad y especialmente con antecedentes de obesidad y o/ antecedentes psicológicos de ansiedad o depresión. No obstante, matizó que no se puede generalizar y puede afectar a cualquiera. Sí indicó que «probablemente existan factores genéticos que se están estudiando y de otro tipo, pero tengo claro que así como la obesidad influía muy negativamente en la posibilidad de tener neumonía grave tras la infección por SARS-Cov2, también parece influir en el covid persistente».

También le llama la atención que «parece completamente independiente de la gravedad de la infección aguda; de hecho, tengo la impresión que es mucho más frecuente en pacientes que han pasado la infección en su domicilio y de forma leve. Incluso en los que han necesitado ingresar por neumonía, no parece influir la gravedad de la misma o las necesidades de oxígeno».

Causas

Aunque las causas del covid persistente aun no están claras, explica Delgado, "se piensa que se debe a una combinación de eventos que se producen tras la infección aguda por covid 19". Estos incluyen: un desajuste del sistema inmune. Asimismo, añade, otros estudios trabajan en averiguar si está relacionado con una alteración de la microbiota --generalmente conocida como la flora intestinal, aunque también presente en otras áreas del cuerpo, como el aparato respiratorio--. La microbiota está involucrada en el buen funcionamiento de muchos procesos en el organismo, incluida la regulación de la respuesta inmunitaria ante infecciones. Otras líneas de investigación están encaminadas a estudiar los efectos de la infección aguda del virus en muchas funciones de la autoinmunidad, en desencadenar una inflamación crónica, en anomalías en la coagulación de la sangre, en disfunción endotelial (que es el evento previo al daño cardiovascular), así como en producir interferencias en la trasmisión de información a través de las vías nerviosas. También se está estudiando si pueda estar asociado a la persistencia del virus en los tejidos, es decir que pueda haber anidado en diferentes tejidos del cuerpo humano, por ejemplo, en el intestino. 

No obstante, el doctor Pérez Catalán señala que las teorías más afectadas hoy en día y demostradas científicamente hablan de que los principales mecanismos de producción sean tanto fenómenos inflamatorios, autoinmunes y postrombóticos que se originan en el organismo, daño tisular que se origina en la infección aguda y, quizás lo más interesante, persistencia del virus en determinados reservorios corporales. "Muy probablemente el covid persistente sea el producto final de la interacción o suma de estos mecanismos y con seguridad estas sean las dianas terapéuticas del futuro".

Imagen WhatsApp Image 2024 03 27 at 3.04.39 PM

Jordi Usó, jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital General yIgnacio Pérez Catalán, especialista en Medicina Interna del Hospital General de Castellón y responsable de la Unidad de Covid persistente. / MEDITERRÁNEO

Fibromialgia

No obstante, para este especialista del Hospital General, quizás el covid persistente no sea un fenómeno tan nuevo, porque se viene observando como numerosos pacientes tras determinadas infecciones presentan un cuadro de fibromialgia/fatiga crónica muy similar y prácticamente indistinguible de lo que hoy llamamos covid persistente y de hecho se cree que es uno de los posibles inicios de estos síndromes. "El que hayamos sufrido una pandemia y prácticamente la totalidad de la población se haya infectado haya contribuido a que un problema que ya existía tenga más impacto y visibilidad", añade.

Precisamente, tras la experiencia de los primeros pacientes valorados en la consulta poscovid de Medicina Interna/ Unidad de enfermedades infeccionas y neumología del Hospital general "observamos que muchos de estos pacientes sufrían un cuadro clínico muy similar a la fibromialgia o fatiga crónica. Por ello, decidimos, de acuerdo con los compañeros de la Unidad de Fibromialgia o Fatiga Crónica del Hospital de la Magdalena, y a través de un grupo de trabajo multidisciplinar, en el que también estaban implicados otros servicios (Rehabilitación, Atención Primaria, Radiología) ofrecer un manejo terapéutico similar a dichas patologías. Por ello, "una vez en nuestro hospital descartamos lesión orgánica secundaria a la infección o que los síntomas puedan deberse a otra enfermedad, si el paciente presenta síntomas invalidantes, se remite a la Unidad de Fibromialgia y Fatiga Crónica del Hospital de la Magdalena para realizar terapias grupales, abordaje psicológico y rehabilitación física y respiratoria. La labor es magnífica y realmente los pacientes mejoran notablemente", señala.

Alivio de los síntomas

Preguntada por cómo aliviar los síntomas, Delgado señala que, "según indica la doctora Giuliana Rissi, médico de la sección de Neumología del Hospital Universitario de La Plana, las opciones de tratamiento son insuficientes. Se han instaurado tratamientos con diferentes grupos de fármacos como antivirales, probioticos, vitaminas, corticoides, antidiabéticos, antidepresivos, etc sin clara mejoría. Actualmente existen muchos ensayos clínicos en marcha intentado dar respuesta a este punto. En la práctica clínica se ha observado que el ejercicio mejora la sensación de fatiga, cansancio, falta de aire y la calidad de vida. 

Asimismo, la investigación que están llevando a cabo en la UJI ha implementado un tratamiento no farmacológico basado en dieta centrada en alimentos bajos en histamina. Esta sustancia interviene en el correcto funcionamiento de distintos sistemas, como el digestivo y el inmunitario. Pero niveles elevados de histamina están relacionados con procesos inflamatorios en el sistema inmunológico, los cuales parecen estar implicados en muchos de los síntomas del covid persistente. "La dieta que hemos evaluado se estructura en una primera fase de restricción de alimentos ricos en histaminas seguido de una segunda fase de reintroducción de dichos alimentos. Durante la intervención, los participantes han sido guiados por varias dietistas que les han pautado las dietas y realizado el seguimiento de sus síntomas. Tras finalizar la fase de intervención dietética, los participantes han observado mejoría de diverso grado en la presencia y frecuencia de síntomas relacionados con fatiga, dolor, tos, falta de aliento, mareos, taquicardias, problemas de sueño, niebla mental y depresión", ha añadido.

No obstante, el doctor Ignacio Pérez señala que si bien se pueden aliviar los síntomas, no es muy sencillo porque el paciente busca respuestas y tratamientos que le quiten sus problemas de inmediato y esto en muchas ocasiones no es posible, porque muy frecuentemente todas las prebas diagnósticas son normales, por lo que no encontrar algo que justifique los síntomas puede ser desesperante y además no existe un tratamiento completamente eficaz que resuelva totalmente los síntomas.

Vacuna y variante

La científica de la UJI ha señalado que "varios estudios científicos indican que la vacuna del covid reduce la probabilidad de sufrir covid persistente aproximadamente en un 50%". Por lo tanto, señala, "las vacunas no solo han contribuido a reducir la gravedad de los síntomas sufridos durante la fase aguda, sino a reducir el número de personas aquejadas de síntomas de covid persistente". Por otro lado, señala, "también hay evidencia que la probabilidad de sufrir covid persistente también se reduce en un 75% para aquellas personas infectadas con la variante omicron".

Objetivos de la investigación de la UJI

El primer objetivo del proyecto en el que trabaja la UJI es establecer la frecuencia de los síntomas en personas con covid persistente, así como valorar el impacto de dichos síntomas en la economía, y en sus relaciones sociales y personales". Los datos recogidos han permitido establecer la prevalencia de sintomatología tanto en la Comunitat Valenciana como en el resto de España. También hemos evaluado la información relativa al impacto social y económico en la población afectada, y se han propuesto varias líneas de actuación encaminadas a paliar dichos impactos que se han transmitido a la Generalitat Valenciana. También estamos evaluando los factores de riesgo asociados. 

Otro de los objetivos del proyecto es evaluar la eficacia de la intervención basada en la dieta baja en histamina para favorecer la mejoría de los síntomas de covid crónico. "Hemos tenido un menor número de participantes con covid persistente que los programados inicialmente. Pero la mayoría de los participantes han informado de mejorías en distinto grado en muchos de los síntomas que padecen. Esto es un resultado muy prometedor que contribuirá el establecimiento de programas de intervención que faciliten la recuperación a los pacientes", ha añadido. El siguiente paso será conseguir financiación para confirmar estos resultados en un estudio con un mayor número de participantes.  

Biomarcadores

Finalmente, esta experta señala que los investigadores están evaluando el cambio de los perfiles en biomarcadores medidos en muestras de sangre, orina y heces. Estos cambios en los niveles de los biomarcadores nos permiten identificar patrones que arrojan luz sobre los mecanismos biológicos implicados en el covid persistente." Los biomarcadores nos proporcionarán información sobre el papel que tiene la microbiota, los procesos de coagulación irregular, o la inflamación crónica como factores implicados en el covid persistente. En la actualidad, ha señalado, "estamos reclutando voluntarios que quieran participar como controles en dicho estudio". El papel de las muestras control es muy importante, puesto que nos ayuda a definir la normalidad de los biomarcadores e identificar aquellos patrones que se desvíen de dicha normalidad. Por ello, hacemos un llamamiento a los ciudadanos que quieran contribuir a nuestra investigación como participantes de control y así ayudar en investigación dirigida a dar respuestas que permitan diseñar tratamientos adecuados para las personas que sufren COVID persistente. Aquellas personas interesadas se pueden poner en contacto con el equipo de investigación en CovidCronico@uji.es