Un colectivo de 7.000 personas

Los jóvenes que ni estudian ni trabajan se desploman al mínimo en Castellón

La mejora económica y el avance de la FP dejan la cifra de ‘ninis’ por debajo del 12%

Un grupo de jóvenes participa en un taller de cocina en un centro de Formación Profesional.

Un grupo de jóvenes participa en un taller de cocina en un centro de Formación Profesional. / Mediterráneo

Elena Aguilar

Elena Aguilar

El término se hizo popular durante los años posteriores a la crisis del 2008. Por nini se entiende un joven, generalmente de entre 15 y 24 años, que ni estudia ni trabaja. La buena noticia es que el peso de este colectivo, que en 2014 llegó a suponer en Castellón casi el 20%, se ha desplomado. Y entre las causas está la mejora de la coyuntura económica, el avance de la FP y programas de empleo y formación como la Garantía Juvenil.

Los últimos datos del Observatorio del Observatorio de la FP de CaixaBank muestran cómo el porcentaje de ninis va claramente a menos. En Castellón el máximo se alcanzó en 2014, cuando el 18,56% de la población de la provincia de entre 15 y 24 años confesaba no estudiar ni trabajar. Desde entonces el porcentaje se ha reducido casi a la mitad y en estos momentos (datos al cierre del 2023) se sitúa en el 11,94% .

Que cerca del 12% de los chicos y chicas de Castellón asegure que ni tiene trabajo ni estudia significa, en cifras absolutas que 7.639 jóvenes se encuentren en esta situación, mientras que hace nueve años la cifra era de 10.429.

El colectivo de los llamados ninis empezó a reducirse lentamente a partir del 2016 (ese año, por ejemplo, la tasa en la provincia era del 12,76%), aunque el impacto de la pandemia rompió esta tendencia. En 2020 el parón económico y el confinamiento frustró los planes de muchos jóvenes y elevó la cifra de jóvenes que ni estudian ni trabajan hasta el 13,3%. Sin embargo, tras este impasse los jóvenes de Castellón volvieron a ponerse las pilas y poco a poco las cifras fueron a mejor. Y otro apunte más. La tasa de ninis de los chicos, pese a que ha descendido, casi duplica a la de las chicas en la provincia: 14,67% ellos y 8,88% ellas. 

La estadística del Observatorio de la FP refleja a las claras que cada vez son más los jóvenes de la provincia que, o tienen un empleo u optan por seguir formándose, y los expertos achacan ese descenso a la mejoría laboral. Y es que, pese a que encontrar un empleo sigue siendo una tarea complicada para muchos, la realidad es que la tasa de ocupación entre los más jóvenes no deja de mejorar. Y con los datos de paro ocurre exactamente lo mismo. En estos momentos (cifras al cierre del pasado mes de marzo) 5.355 jóvenes de entre 16 y 29 años de Castellón se encuentran en una situación de desempleo. Hace cuatro años, y según la última estadística del SEPE, los parados eran casi 7.900.

Los jóvenes tienen ahora más oportunidades laborales que hace unos años, pero hay otro factor que también influye en el descenso de los ninis y es la educación. Los expertos constatan un mayor interés de los jóvenes en seguir formándose y aseguran que cada vez están más concienciados de que la formación es la mejor herramienta para obtener un puesto de trabajo y promocionar.

Iniciativas municipales

Programas como el Plan de Garantía Juvenil puestos en marcha en 2013 en aquellos países como España cuya tasa de paro juvenil superaba el 25% también han influido. Y también lo están haciendo iniciativas como la del Ayuntamiento de Almassora que durante este primer semestre del año ha puesto en marcha un programa piloto del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) para jóvenes ninis con el objetivo de que encuentren una motivación personal y laboral. 

La tendencia a que el fenómeno nini vaya cada año a menos no es exclusiva de Castellón. El dato relativo al conjunto del Estado es el más bajo de la serie y se sitúa en el 12,2%, un porcentaje ligeramente superior al de Castellón.  

Suscríbete para seguir leyendo