‘Anori, inuit windsled’ es la película que conciencia sobre la fragilidad de los territorios polares

De Borriol a Groenlandia: Carlos Pitarch conciencia por el clima

El expedicionario borriolense viaja a Belgrado para acudir a la proyección de su filme en el certamen de Beldocs 

Carlos Pitarch (en el centro de la  imagen), durante la expedición SOS  Arctic, liderada por  Ramón Larramendi (a la derecha).

Carlos Pitarch (en el centro de la imagen), durante la expedición SOS Arctic, liderada por Ramón Larramendi (a la derecha). / Proyecto: SOS Arctic 2022

David Alonso

Carlos Pitarch, el ochomilista de Borriol que subió el Cho-Oyu y el Everest, presentó, en el Festival de Beldocs (Belgrado), Anori, inuit windsled, que plasma el día a día de la expedición SOS Arctic 2022, liderada por el explorador Ramón Larramendi y que cruzó Groenlandia sobre un trineo tirado por cometas con el fin de monitorizar el cambio climático. La película dirigida por el borriolense narra la vida a bordo del Trineo de Viento durante esa expedición, así como la fragilidad de los territorios polares y las consecuencias del cambio climático.

El filme, seleccionado entre más de 200 producciones audiovisuales, competía contra otros 10 en la sección especial del Beldocs. La proyección del documental en el festival de Belgrado incluía una exposición, con fotografías captadas durante la expedición SOS Arctic 2022. Un certamen al que el alpinista llegaba después de completar una nueva aventura a bordo del Trineo de Viento.

Estudios

Durante este mes, el de Borriol ha formado parte de la expedición comandada por Larramendi. Una travesía en dos partes que se alargará hasta finales de junio y que se convierte en la 12ª realizada con este vehículo polar creado por el líder del proyecto, del que forman parte un equipo de exploradores, periodistas e investigadores que han podido recopilar muestras de hielo y de microorganismos para analizarlos.

En los 16 días que estuvo Carlos Pitarch (del 1 al 17 de mayo), el castellonense se encargó de la preparación y la organización del trineo, a la vez que guió a los periodistas Paco Nadal (El Viajero, de El País), Ida Plaza (directora de cuentas en Globally Turismo) y Juanma Sotillos (redactor de El Diario Vasco, que ya formó parte de la expedición de 2022). Ellos y el castellonense han sido los cuatro responsables de la cobertura mediática.

Trineo

El trineo cuenta con 25 años de historia y combina la tecnología inuit con la más avanzada. Es el único vehículo polar movido por energías renovables, por lo que emite cero emisiones. Se mueve por efecto del viento gracias a la utilización de una enorme cometa, que se encarga de propulsar el convoy a través de la nieve. Consta de 20 metros de largo y tres de ancho, capaz de llevar consigo una carga de 3.000 kilos, la máxima hasta la fecha. Además, sirve de laboratorio móvil, algo que facilita la labor que desarrollan los científicos en las zonas de difícil acceso. 

Mejora

El viaje servirá de prueba para el Trineo de Viento, pues conocerán y estudiarán sus límites de carga y capacidad, para poderlo mejorar. Al igual que en 2023, cuando Larramendi organizó una estancia de tres semanas en Groenlandia, en la que también participaron Carlos Pitarch y el fabricante de cometas Álvaro Valdés. Aquella expedición igualmente sirvió para mejorar la rapidez de la subida y la efectividad de la cometa.

Esa incursión ártica también contó con un espacio en la exposición fotográfica que acompañó la proyección del filme dirigida por el ochomilista, que vuelve a embarcarse en un proyecto de envergadura para concienciar sobre el cambio climático