África
Un ataque armado deja al menos 320 muertos en Etiopía
El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, responsabilizó de la matanza al Ejército de Liberación Oromo

Un guardia local en la zona de Chena, Etiopía. / Reuters
EFE
Al menos 320 personas murieron este lunes en un ataque de presuntos rebeldes del Ejército de Liberación Oromo (OLA) en el oeste del país, en la región de Oromía, confirmó a Efe un residente de la zona que fue testigo del ataque.
El testigo, que quiso mantener su anonimato por motivos de seguridad, aseguró a Efe a última hora de ayer que rebeldes del OLA dispararon contra residentes de la etnia amhara en la zona (provincia) de Kelem Welega entre las 05.00 (02.00 GMT) y las 09.00 hora local (06.00 GMT).
Según la citada fuente, varios menores y madres fueron asesinados durante el ataque, mientras al menos 320 cuerpos habían sido identificados hasta anoche.
El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, responsabilizó este lunes de la matanza al OLA, al cual el gobierno de se refiere como OLF-Shene -el grupo se escindió del Frente de Liberación Oromo (OLF) después de que ese partido abandonara la lucha armada- y lamentó la muerte de civiles.
"Estamos profundamente apenados por la muerte de nuestros ciudadanos y continuaremos persiguiendo a este grupo terrorista para erradicarlo", dijo el mandatario a través de la red social Twitter.
Testigos aseguraron que las fuerzas regionales no pudieron acceder al área atacada hasta la llegada de tropas adicionales debido al fuerte despliegue de fuerzas rebeldes.
El pasado 18 de junio, más de 380 personas murieron -según las últimas cifras del Gobierno- en otro ataque atribuido al OLA en varias localidades de Oromía, todas ellas en la woreda (distrito) de Gimbi, también en la parte occidental de la región.
El grupo, sin embargo, negó su implicación en los hechos.
Etiopía sufre recurrentes estallidos de violencia étnica en las regiones de Benishangul-Gumuz (oeste), Amhara (oeste) y Oromía (centro y oeste), desencadenados sobre todo por conflictos de tierra y de poder.
El Ejército de Liberación Oromo se escindió del OLF después de que ese partido -que busca la autodeterminación de su pueblo, históricamente marginado- dejara las armas para volver al país y hacer política a invitación de Abiy en 2018, cuando éste llegó al poder.
Desde entonces, el grupo rebelde, catalogado en 2020 como grupo terrorista por el Ejecutivo etíope usa Oromía como base de sus operaciones.
El pasado mes de enero, en un gesto por la reconciliación nacional, el Gobierno etíope concedió la amnistía a varios presos políticos, incluyendo a Jawar Mohammed y Bekele Gerba, ambos líderes del opositor partido regional Congreso Federalista Oromo (OFC en inglés), que ha acusado a Adís Abeba de represión junto al OLF.
El Ejército federal etíope tiene en curso una operación especial para terminar con el OLA y ha matado a más de 1.000 rebeldes durante "los últimos dos meses", señaló el primer ministro a mediados de junio durante una intervención en el Parlamento.
El pasado 14 de junio hubo decenas de muertos en los alrededores de la ciudad de Gambella (este), capital de la región homónima, durante otro ataque atribuido a los rebeldes oromos, que pretendían tomar el control de la urbe, según las autoridades regionales.
Además de la violencia comunitaria, el país atraviesa un momento convulso por la guerra que libran desde noviembre de 2020 los rebeldes de la norteña región de Tigré y el Gobierno federal.
- Un incendio devora un edificio en Castelló y provoca una gran alarma en la ciudad
- Las imágenes del espectacular incendio en el edificio Luropa II de Castelló
- Investigan una posible imprudencia en un patio de luces como causa del voraz incendio de Castelló
- La Guardia Civil descubre en Granada una galería de tiro subterránea de una banda de traficantes de armas de guerra
- Las forenses, sobre las violaciones de Burriana: «Es una niña de cinco a ocho años en un cuerpo de mujer»
- Cascada de salidas en la Gestora de Gaiates tras la renuncia de España
- Okupar una caseta de aperos en una finca no constituye ningún delito
- La odisea de un grupo de jubilados de Castellón en un viaje del Imserso