El cambio climático pone en peligro la viabilidad comercial de los cítricos, la viña y el olivo a medio plazo. Un estudio del grupo de investigación en Ecofisiologia y Biotecnología de la Universitat Jaume I (UJI) --elaborado en colaboración con científicos de Francia, Grecia y Reino Unido-- advierte de que los efectos del calentamiento global reducirán la productividad de estas tres especies de frutales, tradicionales e icónicos de la cuenca mediterránea. Las conclusiones del trabajo de revisión se han publicado en la revista Frontiers in PlantScience.

El profesor del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, coordinador de este estudio y también miembro del Seminario Interdisciplinar de Investigación en Cambio Climático de la UJI, Vicent Arbona, argumenta que este fenómeno «provocará un descenso de la productividad de estas especies y el incremento de las temperaturas o el déficit hídrico mermarán su competitividad comercial». Además «afectará a la fenología de estos frutales, alterando sus patrones para brotar, florecer y madurar la fruta».

Otro aspecto importante es la calidad de fruta, clave en su viabilidad comercial. En los cítricos, las temperaturas elevadas alteran el equilibrio entre azúcares y ácidos, dando lugar a frutos sin su característico toque acídico, «como los procedentes de regiones tropicales», según explican los investigadores de la UJI. En el olivo, el impacto puede ser «más dramático», subrayan.

El autor principal del trabajo, Carlos de Ollas, detalla que las perspectivas de variación climática en la cuenca mediterránea y su impacto en la agricultura «muestran la relevancia de la biotecnología como disciplina clave en la producción de frutales con mejores características, que permite mantener, e incluso mejorar, su productividad y calidad. Los proyectos de secuenciación del genoma de estas especies han posibilitado acelerar el proceso de selección de variantes y, al tiempo, acortar el tiempo para obtener nuevas variedades con estrategias de mejora genética clásica, convirtiéndose en un área prioritaria en investigación agraria», añade el científico.