Urge avanzar en la vacunación
Por qué ya no vale un 70% para lograr la inmunidad de grupo frente al coronavirus
Los expertos sitúan la inmunidad de grupo en un 90% por la variante delta

Imagen de archivo del Laboratorio de Microbiología del Hospital General donde se analizan las pruebas de covid-19. / Gabriel Utiel
17 de agosto. Esta es la fecha que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio para que España lograra la ansiada inmunidad de grupo fijada en un 70% de la población, lo que supone 33 millones de personas con la pauta completa. La Generalitat dio un poco más de margen al asegurar que el 9 d’Octubre se alcanzaría. A nivel provincial, para conseguir la inmunidad de rebaño se requería tener protegidos frente al virus a 480.000 castellonenses, pero este horizonte se tambalea por la irrupción de la variante delta mucho más contagiosa que la anterior, la británica, por lo que los expertos ya han avisado de que será necesario elevar esta cifra entorno al 85 ó 90%.
«Fijar un 70% como cifra estratégica está bien, pero la realidad en la transmisión constata que se requerirá una mayor cobertura vacunal para hacer frente al virus», explica el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, el castellonense José Antonio Forcada.
En esta misma línea se manifiesta el presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, Juan Francisco Navarro, quien advierte que resulta complicado poner una cifra «mágica» para alcanzar la protección de rebaño, aunque rondaría el 90%, por lo que urge acelerar la vacunación dada la continua irrupción de nuevas variantes que presentan un mayor escape a las vacunas, aunque estas sí protegen contra la cepa delta.
Tercera dosis de recuerdo
Otro de los debates abiertos en torno a la inmunidad es el que hace referencia a la administración de una tercera dosis de recuerdo, un hecho que ya recomienda la compañía Pfizer. «Creo que sí será necesario este pinchazo, especialmente entre los colectivos más vulnerables como personas mayores y enfermos crónicos, aunque hay que esperar a los estudios que está realizando el Ministerio de Sanidad sobre la durabilidad de los anticuerpos», señala Navarro, quien recuerda que puede suceder como con la gripe, es decir, vacunar a colectivos de riesgo todos los años ante posibles mutaciones.
Por su parte, el portavoz de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Pérez, recordó que no se trata tanto de erradicar la enfermedad como, por ejemplo, ocurre con el sarampión sino de conseguir una afección muy baja.
Cifras de la vacunación
Un total de 3.206.179 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana. Además, en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización --dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen-- 2.644.872 personas, 313.275 de las cuales en la provincia de Castellón, lo que supone 4.000 más en la última jornada.
- Un instituto de Castellón saca las mejores notas de la selectividad de la Comunitat
- Muere en accidente de moto Manolo Palau, empresario de Castelló
- Cierra el Consulado de Rumanía en Castellón después de 17 años
- Emergencias activa la alerta por lluvias y tormentas en Castellón para este domingo
- Ruina en la cereza: la cosecha en Castellón cae a la mitad y las pérdidas son millonarias
- Un exdelantero del CD Castellón lidera una inversión de 1.000 millones de euros en Bitcoin junto a una empresa de la provincia
- Menos aprobados en la UJI en la selectividad más dura en años en Castellón
- Las dos velocidades en las nuevas ITV para Castellón: su estado