Información y desinformación. El empleo de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la comunicación, y su influencia sobre la opinión pública. El uso de la propaganda a través de los medios para condicionar la visión de la realidad. Todas estas cuestiones suponen factores que de especial relevancia en base a la situación internacional actual, marcada por la guerra de Ucrania.

En este contexto, la Cátedra Ciutat de Castelló de la UJI, con la colaboración de Mediterráneo, organiza un desayuno informativo para ahondar en una visión transversal de la coyuntura informativa, mediática y propagandística, como elementos clave en la creación de opinión y su relevancia en el desarrollo del conflicto armado en Europa occidental.

El responsable de Innovación de Contenidos de RTVE, David Corral.

Conferencia de David Corral

El encuentro, que tendrá lugar el 18 de mayo en el hotel Intur de la capital de la Plana, bajo el título Ucrania, periodismo y tecnología, se iniciará a las 9.30 horas y contará con la presencia destacada del responsable de Innovación en Contenidos de RTVE, David Corral, que será el encargado de desarrollar la temática principal del encuentro en una conferencia y participará en el posterior diálogo con los asistentes, moderado por el director del diario, José Luis Valencia. Clausurará la jornada la concejala de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Castelló, Patricia Puerta.

PROGRAMA

  • 9.00 h. Llegada de asistentes e inicio del desayuno.
  • 9.30 h. Bienvenida por parte del director del Periódico Mediterráneo, José Luis Valencia. 
  • 9.35 h. Presentación a cargo de Juan Ángel Lafuente, director de la Cátedra Ciutat de Castelló de la Universitat Jaume I.
  • 9.45 h. Conferencia de David Corral. Responsable de Innovación de Contenidos de RTVE 
  • 10.30 h. Diálogo con los asistentes moderado por José Luis Valencia.
  • 11.00 h. Clausura de la jornada por la vicepresidenta de a Diputación y concejala de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Castelló, Patricia Puerta.

Durante la sesión se abordará el análisis de los medios de comunicación y su tecnología en la guerra de Ucrania, así como su importancia en una guerra convencional y los conflictos híbridos no lineales; la destrucción, anulación y la censura frente a los esfuerzos rusos, ucranianos e internacionales para mantener la información, basarla en hechos reales y garantizar derechos democráticos básicos como la libertad de prensa; el papel de las redes sociales, como empresas y como canales de información y comunicación; y los usos duales de las tecnologías y de quienes trabajan con ellas.

Los medios de comunicación dan testimonio de la visita de Zelenski a Bucha y recogen su reacción en el terreno.

Intervención

La jornada será introducida por el director de la Cátedra Ciutat de Castelló de la UJI, Juan Ángel Lafuente, quien señala que "los medios de comunicación juegan un papel clave en ausencia de conflictos, como demostró el caso de Cambridge Analytica, en 2016, que utilizó técnicas basadas en big data para manipular psicológicamente a los votantes en las elecciones presidenciales de EEUU, donde Donald Trump resultó elegido presidente. Fueron inicialmente los diarios The New York Times y The Observer los que comenzaron a arrojar luz sobre este uso indebido de datos recolectados en diversas redes sociales. Si circunstancias como esta ocurren en ausencia de conflicto bélico, el potencial de los medios para condicionar la visión y la motivación del conflicto es a priori muy importante". En este sentido, cobran especial relevancia también el papel de las redes sociales, ya que, según apunta Lafuente, "los pánicos pueden llevar a quiebras, burbujas inmobiliarias o, en el más reciente ejemplo de las criptomonedas, el futuro de este nuevo producto está dependido de lo que una persona cuenta a otra".

En base a estas cuestiones, una de las soluciones, según Lafuente, pasa por "regular de forma más clara el compromiso moral en el uso de los datos y quién es el propietario de la información. La legislación también debe dejar claro cuál es la penalización por su uso fraudulento. El efecto rebaño es una realidad del comportamiento humano en muchos ámbitos, por lo que la información y la predictibilidad, si bien reduce la incertidumbre en la toma de decisiones, no siempre puede ser usada con fines lícitos», concluye.