Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

María Luisa Peris Sifre y Gonzalo Haro, dos de los investigadores.MEDITERRÁNEO

Los docentes de Medicina de la UJI y el CEU San Pablo en Castellón son la principal cantera

Uno de cada 10 médicos de Castellón compagina su consulta con clases e investigación

El perfil es un facultativo con una edad media de entre 33 y 55 años de edad; y la mitad son mujeres

Las principales patologías a examen son el cáncer, cardiovascular, neurodegenerativa o microbiología

Entrevistas a dos investigadores: María Luisa Peris Sifre y Gonzalo Haro

Los médicos de Castellónsalvan vidas pero también aportan su grano de arena a la investigación. Así lo hacen uno de cada diez colegiados. De los 2.991 facultativos registrados como miembros del Colegio de Médicos de Castellón, un porcentaje de entre un 10 y un 12%, unos 360, además de pasar consulta con sus pacientes se dedican también a la docencia y a la investigación en las Facultades de Medicina de las dos universidades de la provincia: UJI y CEU.

El CEU San Pablo en Castellón, en su Facultad de Medicina, cuenta con 128 médicos que, a su vez, ejercen como docentes en el aula y se dedican a la investigación, en vistas a allanar el camino para la curación de enfermedades o el hallazgo de terapias que mejoren la calidad de vida en ciertas patologías. Desde el centro formativo apuntan que estos médicos tienen una edad que abarca la franja de los 35 a los 55 años; y del total, la mitad son mujeres. «La gran mayoría de los médicos que imparten docencia realizan labores de investigación, en mayor o menor medida», indicaron. 

Las líneas en las que más trabajan, en el caso de los médicos vinculados al CEU de Castellón, tienen que ver , según informan desde la institución, con «la investigación de patologías de alta prevalencia en la actualidad, como pueden ser el cáncer o las enfermedades cardiovasculares».

62 grupos de investigación

El otro polo de investigación médica en Castellón se encuentra en la Universitat Jaume I (UJI). En su Facultad de Medicina trabajan 232 médicos (116 hombres y 115 mujeres, en una proporción muy paritaria) que dedican parte de su tiempo a labores de investigación, en mayor o menor medida. La cifra ha ido a más en los últimos años y ha llegado a aumentar casi un 40%, si se compara con el personal médico investigador en el curso 2015/2016, con 168 (70 mujeres y 98 hombres) frente a la cantidad actual de 232 en el curso 2023/2024. Además, hay que sumar el personal en grupos de investigación vinculados a la Medicina (que incluye las categorías de doctor/a, ayudante y predoctorales) y que en el año 2023 se situaba en 49 profesionales, frente a los 15 de hace una década o el dato del año 2011, de solo una persona. Paralelamente, cabe mencionar que en la UJI coexisten hasta 62 grupos de investigación que abordan proyectos vinculados con la sanidad. «Se tratan aspectos de las áreas de Medicina, Tecnología Sanitaria y Promoción de la Salud. De estas más de 60, un total de 13 están relacionadas de manera directa a la Unidad Predepartamental de Medicina de la Facultad de Ciències de la Salud», explicaron desde la universidad.

En Castellón en universidades como la UJI más de 1.400 personas participan en grupos de investigación. De ellos, más de 200 lo hacen en el campo de la medicina y la salud.

¿Qué se investiga más en Castellón?

Los trabajos de investigación médica en el seno de la UJI tienen que ver con enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, oncología, contaminación ambiental, la microbiología o la biomedicina.

Por citar ejemplos, los investigadores de la UJI ponen bajo la lupa la salud mental de la infancia y adolescencia (desde el autismo a los traumas infantiles o trastornos alimentarios); o de biología de la memoria y la emoción; cirugía oncológica; origen y evolución del genoma del cáncer, etc. Sus estudios ahondan en la prevalencia de síntomas e impacto socioeconómico del covid crónico; o el impacto del deporte en la oncología (actualmente se estudian los efectos de un programa de ejercicio físico en el nivel de estrés oxidativo inducido por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama).

El Ministerio de Universidades refleja en su estadística reciente que en la UJI el personal docente e investigador (no solo médico sino de cualquier ámbito, suma 1.299 (en 2017/18 había 1.345); y el empleado investigador (doctorados, etc.), es de 339 y se ha triplicado en el mismo periodo (antes, 121). 

María Luisa Peris (Unidad de Trombosis): "Buscamos la cura y mejorar la calidad de vida"

María Luisa Peris Sifre, en el Hospital Provincial de Castellón.

Nació en Onda pero reside desde siempre en Vila-real, con la lectura, el deporte y la cocina como hobbies, además de la Medicina, que no solo es su profesión sino su afición nata, que retrata día a día a través de la docencia. Doctora en Medicina, Mª Luisa Peris Sifre es especialista en Medicina Interna. Trabaja en el Hospital Provincial como coordinadora la Unidad de Trombosis Multidisciplinar. Desde 2011 forma parte del grupo de investigación Registro Informatizado de pacientes con Enfermedad Tromboembólica; es miembro de la Asociación para el Estudio de la Medicina Vascular en España y del Grupo de Tromboembolismo de la Sociedad Española de Medicina Interna. Ha sido vocal de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunitat 2014-2020.

«Nuestros estudiantes que en breve serán médicos del futuro son mejores de lo que pensamos»

Premio del Comcas: Su investigación se centra en la enfermedad tromboembólica venosa y anticoagulación; y formar parte del personal docente investigador de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Ciencias de la Salud de Castellón. Obtuvo un sexenio de actividad investigadora 2015-2020. Y el Colegio de Médicos de Castellón (Comcas) le ha concedido en 2023 su galardón anual Manuel Barrera por ‘Características clínicas y resultados a 3 meses en pacientes con cáncer con embolia pulmonar incidental versus embolia pulmonar clínicamente sospechada y confirmada’. «Es un premio que no debería ser exclusivo mío sino de cada uno de los autores que colaboraron en el mismo, de todo el grupo RIETE y de los enfermos que nos permiten poder realizar este tipo de estudios», afirma Mª Luisa. «Concluimos que los pacientes con cáncer con embolia pulmonar incidental tuvieron una tasa de mortalidad más baja que aquellos con EP clínicamente sospechada y confirmada. Se requieren más estudios para validar estos hallazgos y explorar estrategias en estos pacientes», indica.

«Los internistas somos médicos polivalentes e integradores de patologías, desde el punto de vista asistencial. Nuestro hospital se centra, sobre todo, en atención de pacientes oncológicos y de salud mental. Además, ante una población cada vez más envejecida y pluripatológica el papel de la medicina interna es decisivo», indicó. Peris añade que apoya la investigación en todas sus ramas «tanto para poder curar como para mejorar la calidad de vida de los pacientes».

Ve necesario el «compromiso» de dar un servicio público del máximo nivel y la máxima responsabilidad para con la sociedad.

«No debemos perder de vista que nuestro centro de referencia siempre debe ser el paciente; debemos generar confianza y aplicar asistencia de calidad y a la vez humana, respetando creencias y decisiones, del enfermo y familiares», citó. 

Tiempo de la familia: «La investigación puede mejorar la calidad asistencial. Es necesario potenciar la cooperación en grupos de trabajo y con Sociedades Científicas», subraya Por ello, todos los años Mª Luisa colabora en distintas ponencias en reuniones y congresos, «y ello supone una sobrecarga de formación y tiempo». «Doy las gracias a mis hijos y a mi marido por todo el respaldo, por el tiempo que les he robado y ellos me prestan con amor y sin reparo», agrega. De su alumnado, cita que «los de 5º son viajeros en el mundo de la infectología e intentamos que recorran mundos inimaginables y apasionantes», repasando los virus que afectan a la humanidad. «La docencia me aporta juventud, dinamismo, ganas de seguir aprendiendo de ellos y para ellos. Esos jóvenes, que en breve serán nuestros médicos del futuro, son mejores de lo que pensamos», concluye. 

Gonzalo Haro (Área de Salud mental): "Los pacientes son uno más del equipo"

Gonzalo Haro, en su despacho del CEU en Castellón.

Gonzalo Haro Cortés es profesor adjunto de Salud Mental en el Grado en Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, director del Grupo de investigación (denominado TXP) y responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial. Uno de los estudios más recientes del equipo de TXP, publicado en Frontiers in Psycology, prueba «la asociación de la adicción a los videojuegos de los adolescentes con la baja afectividad y comunicación con sus padres». El especialista opina que la ciencia es clave «porque el conocimiento, todo lo que aprendemos y sabemos de medicina, lo ha aportado ella». «Como médico, la ciencia no puede no interesarte, porque, cuando estudias a un paciente que tiene algo diferente o nuevo para ti, tienes que acudir a la ciencia para entender qué le pasa y acompañarle», reflexiona.

«A lo largo de la carrera, a muchos médicos nos infecta el virus de la ciencia, y es una infección crónica»

10 horas a la semana: «Si comienzas a hacer ciencia en un grupo ya en marcha y te enseña, aún es más gratificante tu profesión sanitaria. Ahora bien, para investigar, es necesario dedicar más horas, aprender a integrar la faceta asistencial con la docente y la científica, y trabajar en equipo», subraya. De sus 60 horas de trabajo a la semana, dedica 40 a los pacientes del hospital, 10 a docencia y otras 10 a investigación. «Hay horas en las que combinas dos e incluso las tres a la vez. Por ejemplo, una mañana habitual de hospital puedes atender a tus pacientes, mientras enseñas a tus alumnos de prácticas y acompañas a una persona que hace el doctorado contigo y que investiga con los mismos pacientes». «Lo más importante es trabajar en equipo, con personal del hospital y con el propio paciente», sostiene. En ocasiones Haro coopera con otros grupos nacionales. Tienen en formación a psiquiatras de Latinoamérica, mayoritariamente, que han implementado proyectos de nuestro grupo TXP cuando regresan a sus países de origen.

Estancias en Boston: «Sus resultados nos son muy útiles para realizar comparativas con los obtenidos en Castellón. Y en la dirección contraria, nuestros médicos residentes realizan estancias de investigación en centros como Massachusetts General Hospital (Boston, USA) y se traen nuevas ítems de investigación y tratamientos», apunta. Como ejemplo, citó: «La última publicación la hemos hecho con México y ahora tenemos a un residente de Psiquiatría de Guatemala y estamos valorando cuál de los proyectos del grupo TXP puede ser útil en su país. Porque ese, no nos olvidemos, es el objetivo de la ciencia: que tenga aplicación práctica, que sea útil para el paciente».

¿Cómo surge TXP?: «Este grupo de investigación empezó hace 24 años, cuando yo aún era residente de Psiquiatría. En sus inicios estaba muy ligado a las adicciones y la patología dual, pero, desde hace aproximadamente cuatro años, hemos diversificado los proyectos debido a que muchos de los integrantes del equipo son personas en formación, tanto residentes como estudiantes de Ciencias de la Salud, y eso implica que tienen intereses diversos y cambiantes», explicó.

El especialista añadió que «aunque se mantienen las líneas originales, tenemos en marcha otros proyectos sobre deporte, eficacia de fármacos o nuevos tratamientos como la neuromodulación». Otro caso hace referencia a la fase del covid 19: «Cuando estábamos realizando un gran esfuerzo para mantener el trabajo asistencial y docente, mantuvimos la ciencia, a través de la investigación de los efectos de la pandemia en la salud mental».

Antonio Llueca, profesor de la UJI en la Real Academia de Medicina

La UJI cuenta entre sus filas con reconocidos investigadores, como el burrianense Antonio Llueca Abella, quien ingresó el 8 de febrero en la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana. Además de ejercer como médico, coordina el grupo de investigación de Cirugía Oncológica con el Hospital General Universitario de Castelló, con su Unidad de Cirugía Oncológica Abdominopélvica. Colabora con Fisabio, dirige la Cátedra Medtronic de Formación e Investigación Quirúrgica y es responsable de la Unidad Mixta de Investigación creada hace un par de años con el Centro de Investigación Príncipe Felipe sobre terapias avanzadas en oncología.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.