ENFERMERÍA

El suicidio, primera causa de muerte entre los jóvenes: ¿cómo detectar las señales de alarma?

El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este martes, pretende "sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal"

El suicidio, la primera causa de muerte entre los jóvenes: ¿cuáles son las señales de alarma para prevenirlo?

El suicidio, la primera causa de muerte entre los jóvenes: ¿cuáles son las señales de alarma para prevenirlo? / Freepik

Según la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, quitarse la vida es la causa principal de muerte en España entre los 15 y 29 años. Y así lo demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística, que apuntan una marcada tendencia al alza en el número de suicidios: 4.097 casos en el último año.

El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública que afecta cada vez a más jóvenes. En 2022, 345 personas menores de 30 años se quitaron la vida, de ellos, 72 adolescentes de 15 a 19 años y 12 niños entre los 10 y los 14. El incremento en adolescentes con respecto a 2021 fue así de un 35%.

En el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este martes, 10 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que “es una oportunidad para que las personas y las comunidades se unan en torno al lema La salud mental es un derecho humano universal a fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal”.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, hay que actuar cuanto antes e ir a la

y la detección precoz. “No podemos mirar a otro lado, es preciso actuar ya y una de las claves es, sin duda, prevenir y actuar a tiempo”. 

Infografía con las señales de alerta para la prevención del suicidio

Infografía con las señales de alerta para la prevención del suicidio / AEESME/CGE

Por eso, en colaboración con la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), se ha elaborado una infografía con 13 señales de alarma para detectar el riesgo de suicidio y prevenirlo. 

Tal y como explica el presidente de la AEESME, el doctor Francisco Megías-Lizancos, las enfermeras “son un buen recurso para la población tanto en los aspectos de detección de la idea suicida como en la atención cuando, desgraciadamente, se produce el intento suicida”.

¿Cuáles son las señales de alerta para la prevención del suicidio?

  1. Alteraciones del sueño: puede aumentar el tiempo de sueño o permanecer insomne.
  2. Pérdida de esperanza: las personas en riesgo suelen sentir que ya no hay solución o posibilidad de mejora.
  3. Consumo de sustancias: iniciación o recaída en el consumo de alcohol y drogas.
  4. Expresiones verbales que manifiestan desesperación o deseo de morir: “preferiría estar muerto”, “no puedo más”.
  5. Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo: pérdida de interés, irritabilidad frecuente que suele ir acompañada de tristeza.
  6. Aislamiento social: distanciamiento del entorno y apatía, deja de participar en actividades habituales o cotidianas.
  7. Abandono: disminución del autocuidado y la higiene personal, descuido del aspecto físico.
  8. No responde a los elogios: ignora cualquier cumplido que le hagamos, como si no fuera merecedor de ello.
  9. Cierre de asuntos pendientes, visitas o llamadas a personas para “despedirse”.
  10. Mensajes en redes sociales: algunas personas recurren a esta vía para expresar estos sentimientos o ideas suicidas.
  11. Anhedonia: incapacidad para experimentar placer.
  12. Abulia: indiferencia y falta de voluntad para realizar actividades.
  13. Ideas obsesivas relacionadas con la muerte.
Los suicidios y depresiones se disparan a partir de los 70 años: "Se sienten abandonados por la sociedad".

Los suicidios y depresiones se disparan a partir de los 70 años: "Se sienten abandonados por la sociedad". / EP

Y no solo afecta a jóvenes...

El enfermero especialista en Salud Mental y miembro de la AEESME, Rubén Chacón-Cabanillas, hace hincapié en la “evidente preocupación por la salud mental sobre el bienestar general de la población”. 

  • “El estrés del día a día, la soledad no deseada, la competitividad y el individualismo, las historias familiares y personales traumáticas, el acoso y la falta de estabilidad laboral, y el no llegar fin de mes, son algunos de los factores importantes influyentes en el bienestar emocional. El componente social y económico afecta a los malestares emocionales, siendo de origen multicausal”.

Por otro lado, Chacón-Cabanillas, destaca la importancia de promover políticas sociales responsables y equitativas (acceso a la vivienda, educación, condiciones de trabajo dignas…), y promover el autocuidado como factor protector de la salud mental. Es necesario:

  • Tener un círculo de confianza
  • Disponer de tiempo libre
  • Mantener hábitos saludables (hacer ejercicio físico, llevar una alimentación saludable, dormir las horas suficientes, evitar el consumo de tóxicos,  etc.)
  • Y aprender a gestionar el estrés, para poder adaptarse a las circunstancias y dificultades de la vida cotidiana.

¿Cómo seguir adelante después de un intento de suicidio?

Se debe crear un “plan de seguridad” para evitar actuar de forma impulsiva y reducir el riesgo de un futuro intento de suicidio. Debe ser sincero y adaptado a las necesidades de cada persona, y al menos contener:

  • Las señales que indiquen regreso de pensamientos suicidas
  • Información para contactar con apoyo cercano de confianza (amistades, familia, vecinos…) y/o ayuda profesional
  • Teléfono de emergencias o el 024, un teléfono gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día para la atención a la conducta suicida. O el Teléfono de la Esperanza:  717 00 37 17.

Porque, como resalta el especialista, “no estás solo/a. El suicidio se puede prevenir, las crisis no son permanentes”.