Peticiones

La industria da un plazo al Gobierno: los problemas de la cogeneración deben estar resueltos en un mes

La industria cerámica tiene un gran peso en esta modalidad, que lleva varios años a la espera de soluciones

La cogeneración es un sistema muy extendido en las fábricas de cerámica.

La cogeneración es un sistema muy extendido en las fábricas de cerámica. / Mediterráneo

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

La cogeneración es un sistema ampliamente utilizado en la industria española que aprovecha el calor de sus procesos de fabricación para generar electricidad y destinarla a la red. Uno de los sectores que más lo emplea es el cerámico. Según los últimos datos de la asociación Acogen, Castellón cuenta en la actualidad con 73 instalaciones de este tipo, con una potencia de 320 megavatios. Supone el 55% de toda la capacidad de generación de la Comunitat en este campo.

Además de esta mejora de eficiencia, la cogeneración es un factor de competitividad para la industria, porque tiene derecho a retribuciones por verter esta electricidad, tal y como ocurre con las renovables.

La subasta, pendiente desde el 2021

El problema viene cuando el Gobierno tiene pendiente de resolver varios problemas con la cogeneración, que en algunos casos siguen encima de la mesa desde hace algunos años. El más acuciante es la subasta de 1.200 megavatios, destinada a aquellas instalaciones que al haber cumplido más de 25 años de vida útil ya no pueden tener retribuciones. Este proceso fue anunciado en el 2021 y aún no tiene fecha concreta. Por eso, el sector reclama que el Gobierno dé este paso en el plazo de un mes.

«Se trata de una decisión política», expresó el secretario general de Acogen, Javier Rodríguez, de la que depende que las empresas «acometan sus procesos de inversión». La urgencia viene por dos factores: para evitar «que se pierda otro año» ante el temor de que no llegue la subasta hasta el 2025 y también porque la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, dejará en breve su cartera para encabezar a los socialistas españoles en el parlamento europeo. «Queremos que antes de eso termine los deberes», comentan fuentes de la cogeneración.

Nuevo marco

También señalan que en breve tiene que aprobarse el nuevo marco regulador que refleje los continuos cambios de costes energéticos en los últimos años. Como consecuencia de estos retrasos, las cogeneraciones en la provincia siguen con su caída: en el primer trimestre fue del 15% respecto al 2023 y del 45% sobre el 2022. 

El PP exige el «desbloqueo» en los pagos

Por otro lado, el pleno de Les Corts aprobó ayer una propuesta para reclamar al Gobierno que «desbloquee» los pagos a la cogeneración. La liquidación del segundo semestre del 2023 no se cobrará hasta finales de año. El portavoz de Industria del grupo del PP, Salvador Aguilella, afirmó que la mayor parte de plantas «están paradas porque han agotado su vida útil y no pueden instalar nuevas sin un marco jurídico para acometer inversiones». Además, lamentó que el PSPV votara en contra de la propuesta. «Han preferido defender a Sánchez antes que apoyar a la cerámica», dijo.