Comisión Europea
Bruselas aprueba el fondo español de 1.000 millones por la pandemia
La Comisión Europea considera que la medida es “necesaria, adecuada y proporcionada” para apoyar la recapitalización de empresas afectadas por el covid-19

Margrethe Vestager, vicepresidenta de la CE. / EP
Silvia Martínez
El plan español de crear un fondo de 1.000 millones para recapitalizar empresas afectadas por la pandemia, a través de instrumentos de deuda y capital, ya tiene luz verde de la Comisión Europea. “Permitirá que España preste apoyo a las empresas afectadas por la pandemia de coronavirus, facilitando su acceso a la financiación en estos difíciles tiempos”, ha destacado la vicepresidenta ejecutiva y responsable de competencia, Margrethe Vestager.
La medida, en forma de instrumentos de capital e híbridos, estará disponible para todas las empresas establecidas en España, de cualquier sector salvo el financiero, cuyos ingresos netos totales oscilen entre 15 millones y 400 millones de euros en base consolidada, y que atraviesen dificultades de capital debido a la pandemia de coronavirus. Las empresas que ya hayan recibido ayuda a través del Fondo de Solvencia para Empresas Estratégicas aprobado por la Comisión en julio del año pasado no podrán acogerse a este nuevo régimen.
Según la Comisión Europea, la medida es “necesaria, adecuada y proporcionada” para poner remedio a una grave perturbación en la economía española aunque solo podrán acogerse a las ayudas del régimen las empresas que no se consideraba que estuvieran en dificultades financieras a 31 de diciembre de 2019.
Marco temporal de ayudas
Los servicios de la competencia comunitarios consideran que las condiciones establecidas se ajustan al marco temporal de ayudas públicas que permite a los Estados miembros aprovechar plenamente la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de la pandemia de coronavirus. Según las mismas, los Estados miembros pueden conceder subvenciones directas, inyecciones de capital, ventajas fiscales selectivas y anticipos de hasta 225.000 euros a una empresa active en el sector agrícola primario, de hasta 270 000 euros a una empresa activa en el sector de la pesca y la acuicultura y de hasta 1,8 millones de euros a una empresa activa en todos los demás sectores para satisfacer sus necesidades urgentes de liquidez.
Los Estados miembros también pueden conceder, hasta un valor nominal máximo de 1,8 millones por empresa préstamos a tipo cero o garantías sobre préstamos que cubran el 100 % del riesgo, excepto en el sector agrícola primario y en el de la pesca y la acuicultura, donde se aplican los límites de 225 000 y 270 000 euros por empresa, respectivamente. El régimen también permite la concesión de garantías estatales para préstamos a empresas, bonificaciones a los préstamos públicos, salvaguardias para los bancos que canalizan ayudas estatales a la economía real, ayudas a la investigación y desarrollo relacionada con el coronavirus, apoyo a la construcción y mejora de infraestructuras de ensayo, a la producción de productos de interés contra el covid19, apoyo en forma de subsidios salariales, aplazamiento del pago de impuestos o suspensión de las cotizaciones a la seguridad social así como medidas de recapitalizacion entre otras.
- Andrea, la joven que se fue de Barcelona para vivir entre animales en un pueblo de Castellón: 'Me ha explotado el Instagram
- Adiós a la persiana, Ikea tiene la tendencia que cada vez copia más gente
- El billete de pesetas de la época de Franco que puede valer hasta 20.000 euros
- Un pueblo de Castellón revive su glorioso pasado modernista
- Situación extrema en Castelló: La Policía Local salva la vida de un hombre en la Marjaleria
- El DNI permanente en mayores de 70 años: un documento válido en España que puede causar problemas en el extranjero
- Un barco de Castellón pesca 478 kilos de atún rojo en solo tres días
- ¿Cobras 1.500 euros? Esta es la pensión que tendrás