Xavier Guasch, coordinador provincial de trasplantes en Castellón, confía en que a lo largo de este 2019 se pueda solicitar formalmente que el Hospital General pueda hacer trasplantes de riñón y desvela los motivos por los que Castellón es de las provincias más solidarias de España -y del mundo-- líder en donaciones, lo que atribuye, al equipo humano que coordina en los cuatro hospitales las donaciones y a que "somos pioneros en donaciones a corazón parado".

--¿Qué balance hace de las cifras de donaciones de órganos de este año en Castellón?

--Muy positiva, igual que el año pasado seguimos estando a la cabeza de las provincias españolas en donación y de la Comunidad Valenciana somos la provincia con una mayor tasa, la que tiene más donantes por millón. Nosotros representamos una parte pequeña en población de la Comunitat y sin embargo el número de donantes que tenemos dividido por la población somos la que tenemos la mayor tasa de donación, cerca de 65 por millón cuando la media de la Comuniat es de 48,5. En número total eran 37 donaciones, 34 en el Hospital General uno en Vinaròs y dos en la Plana.

¿En relación con el año pasado la cifra ha aumentado?

--Es un poco mas baja. El año pasado fueron 37 este año 34, muy similar. Lo que sí es cierto es que el año pasado ya supuso gran diferencia con respecto a años previos. La provincia de Castellón empezó a tener donantes en 1991. Fue primer año que el General fue el primero que empezó a estar autorizado a tener donantes. Desde el 2000 hasta 2015 nos movimos en una tasa de donación de entre 20 a 30 donantes por millón. En el 2016 fue de 50, el año pasado de 71 y este de 65. Muy superior tanto a la media española como de la Comunitat.

--¿Cómo se consigue que la provincia de Castellón se sitúe a la cabeza como una de las provincias más solidarias en cuanto a donación de órganos?

--Probablemente son varios factores. Tenemos un equipo consolidado. Somos once personas entre los cuatro hospitales que conformanos los equipos de coordinación de trasplantes. Su labor fundamental es asegurar que cuando alguien quiere donar si es posible y no hay ninguna contraindicación médica hacerlo posible. Haber conseguido que los cuatro hospitales puedan tener donantes y otro factor que también puede haber sido muy importante es que también somos pioneros en un nuevo tipo de donación. Antes solo se podía cuando una persona fallecía en muerte cerebral y lo que incorporamos un poco más pronto que otros hospitales y en mayor número fue lo que se llama donación a corazón parado, que incluso cuando una persona fallece después de pararse el corazón hay unos pocos minutos para conseguir que los órganos no se dañen y puedan ser trasplantado. Este tipo de donación es lo que ha permitido que estemos en las cifras en las que estamos. Más desarrollado porque empezamos antes que otros hospitales a nivel valenciano y nacional.

--¿Hay suficiente sensibilidad por parte de las familias en torno a la donación?

--Como todo, se puede ver la parte de la botella vacía o la parte llena. Comparado con el resto del mundo hay muchísima. De cada 100 veces que se habla con la familia de alguien que ha fallecido en 85 dicen que sí. En la Comunitat Valenciana es un poco mejor, esa cifra se acerca al 90%. En otros países no pasa del 50% en la mayoría de países. La sociedad española está muy concienciada y una parte de ello es gracias a vosotros, porque la Organización Nacional de Trasplantes nunca ha hecho campañas de donación. Si las ha habido han sido altruistas o vosotros, hablando del tema.

Por supuesto, que sería mucho mejor que en vez del 90% fuera el 100%, pero creemos que las cifras son realmente muy buenas si nos comparamos con el resto del mundo.

--¿Negativas hay pocas?

--Realmente pocas. Ojalá fueran cero porque eso significaría que tendríamos todavía un 10% más de donantes y por tanto más órganos para poder trasplantar. Porque las listas de espera, aunque por primera vez a nivel nacional se están empezando a reducir nunca van a llegar cero.

--¿Cómo hacerse donante de órganos?

--La mejor manera es decírselo a tus próximos. Decirles yo, cuando me muera, si se puede, que aprovechen mis órganos. Es la mejor manera, porque es con quien los coordinadores vamos a contactar para intentar saber qué es lo que querría la persona que ha fallecido. Desgraciadamente en muchos casos familiares no lo saben porque es un tema que no se suele hablar. Hablar de la muerte, no nos suele gustar. Les haces un favor a los que se quedan diciéndole: Yo cuando me muera quiero dar mis órganos o no quiero porque en un momento muy duro que ha fallecido alguien la familia tiene muchas veces que tomar la decisión por él. Si lo supiera ya…

--¿Cuál es el órgano más donado?

--El más trasplantado, porque generalmente cuando uno dona lo dona todo. El más trasplantado es el riñón pero también el hígado. Una de las razones por las que España va tan bien en donación es porque hemos aprendido a aprovechar también los órganos de las personas de mayor edad hasta el punto de que en este momento más de la mitad de los donantes en España tiene más de 60 años y más de 80 hay también bastantes donantes. Lo que suele ocurrir con la edad es que los riñones se deterioran más y a veces de una persona de mayor edad los riñones no pueden ser trasplantados y el hígado tolera mejor el envejecimiento, por eso más o menos se están igualando las cifras aunque una persona tiene dos riñones, es decir, se van a trasplantar siempre el doble de riñones que de hígados, pero los órganos más trasplantados son hígado y riñones.

--¿Y cuál es el órgano que actualmente tiene más lista de espera?

--Pues el riñón, por un lado porque hay mucha gente con enfermedades de riñón pero sobre todo porque una persona que esté esperando un hígado, un corazón, un pulmón si no se le trasplanta va a morir, mientras que una persona que esté esperando un riñón tenemos otras alternativas, técnicas de riñón artificial que aunque no te permiten una calidad de vida óptima sí que te permiten sobrevivir. Por eso la lista de espera de trasplante renal siempre es muy superior a las otras.

--En relación a las donaciones de riñón, ¿se están dando 'inter vivos'?

--Se dan en riñón e incluso en algunos casos de hígado también. Un problema es encontrar órganos para niños. En ocasiones algunos progenitores donan una parte de su hígado para el niño es suficiente y luego se irá desarrollando conforme el niño va creciendo. En el caso de riñón, la gente joven esperando un riñón si se le trasplanta un riñón de vivo se va a buscar el que sea más compatible con él. Va a ser el mejor que se le pueda brindar de alguno de sus familiares y va a durar mas años que uno de una persona fallecida. Y sobre todo también ese es el problema encontrar órganos para gente joven, porque los órganos que tenemos cada vez son de mayor edad. Intentamos que para la gente joven se trasplanten también órganos de personas jóvenes.

--¿Cree que el Hospital General cumple los requisitos para que se puedan hacer trasplantes de riñón?

--En eso estamos. Hemos empezado a explorar primero, todos los requisitos y sobre todo, qué lista de espera tenemos. Es posible que a lo largo de este año se presente formalmente la solicitud para que nos autoricen a trasplantar órganos. Mientras tanto las personas necesitan un trasplante de riñón se trasplantan en Valencia. Si tenemos un número suficiente de gente a trasplantar el ofrecerles más proximidad a esas personas que no solo se van a tener que trasplantar, sino además, van a tener que seguir cuidados en el resto de su vida, mucho mejor sise puede hacer en Castellón que si se puede hacer en Valencia. Lo fundamental es saber con qué lista de espera vamos a contar. Es el factor que va a ayudar a tomar la decisión final. Yo creo que a lo largo de este año tendremos toda esta información y podremos pensar en solicitarlo oficialmente.

--En cuanto a otro tipo de donaciones, no sé si puede hablarme también de las extracciones de córnea.

--Muchas veces se olvida que trasplantes hacemos todos los días y en todos los hospitales. De tejidos. Lo que pasa es que es tan habitual que no nos damos cuenta de que la transfusión de sangre también es un tipo de trasplante. Se utiliza hueso de persona fallecida muchas veces u otro tipo de implantes como pueden ser las corneas en todos los hospitales ya es una práctica habitual. El Hospital Provincial era el único hospital que trasplantaba córneas. El General ha sido autorizado este año 2018 y se ha empezado. Hasta ahora solo se ha hecho un trasplante de córneas, la mayoría se hacen en el Provincial. En cuanto al número de córneas, este año pasado se extrajeron en el General 64 la mayoría se trasplantado en otros hospitales. De esas 64 se ha trasplantado una en el General. Pero no se pierde ninguna. Siempre se aprovechan absolutamente. Son un bien muy preciado todas las córneas, todos los huesos, hasta las válvulas del corazón, cuando el corazón no se puede trasplantar entero porque está dañado el músculo a veces se puede aprovechar y trasplantar las válvulas a otras personas.

--Ese es el mensaje que se puede trasladar, que puedes transmitir vida.

--Es el mensaje fundamental. Alguna vez lo podemos necesitar nosotros. Seamos solidarios, porque una vez muertos, de poco nos va a servir.

-- En cuanto a la donación de médula, recientemente se han hecho muchas campañas para incrementar las donaciones a raíz de casos como el de Vega?

--Es un caso un poco distinto al del resto de tejidos porque siempre se dona en vida y cuando uno se hace donante de médula, se hace un análisis para ver cuál su grupo, que es más complicado que el sanguíneo, es lo que queda registrado en un banco de médula ósea. La posibilidad de encontrar a una persona donante que sea compatible conmigo a veces hace falta estudiar a un millón de personas. Lo que es necesario es tener información de mucha gente. Si yo necesito un trasplante de médula ósea lo que van a hacer es consultar en España y en bancos internacionales dónde hay una persona compatible y entonces es cuando hará la donación a través de una intervención Pero hay otro tipo de donación que también se hace en vida y que tiene la misma finalidad, es la donación de sangre del cordón umbilical, que sirve para lo mismo, para enfermedades de la sangre, para conseguir regenerar las células de la sangre de la persona. Después de cada parto la sangre que queda en la placenta y el cordón umbilical es rica en células madre y puede aprovecharse con la misma finalidad prácticamente que la donación de médula ósea y es una práctica habitual en la Plana y General la donación después del parto de los cordones umbilicales.

--¿Y esto también es voluntario?

--Por supuesto, son las madres las que toman la decisión.