el informe establece que el cambio climático puede aumentar la frecuencia de los fenómenos extremos
España vivió entre 2011 y 2012 su año más seco desde el siglo XVIII
El muestreo se llevó a cabo analizando los anillos de los árboles y el índice estandarizado de precipitación. Es la conclusión de un estudio del investigador Ernesto Tejedor publicado en una prestigiosa revista internacional

España vivió entre 2011 y 2012 su año más seco desde el siglo XVIII
EFE
España, un país de pluviometría irregular, ha sufrido a lo largo de su historia intensos periodos de sequía, entre los que destacan los 12 meses que precedieron a julio del 2012 en zonas del sistema ibérico y del interior peninsular, que fue la etapa más seca de los últimos tres siglos.
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio que publica la revista International Journal of Biometeorology, liderado por el científico Ernesto Tejedor e investigadores de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de radiografiar las sequías en España durante los últimos 318 años (1694-2012). El informe también resalta que desde el siglo XVIII se han producido 36 años muy secos y 28 años húmedos.
ÁRBOLES // Para comprobar la evolución de los años de sequías se ha estudiado los anillos de los árboles y el índice estandarizado de precipitación, según explicó Tejedor. El muestreo se llevó a cabo con los ejemplares vegetales lo más longevos posibles, a partir de 21 localizaciones en Teruel y a una altitud de 1.600 metros.
Del total de años analizados se han identificado siete periodos secos, en orden de gravedad, con una duración media de once años: 1798-1809, 1961-1972, 1744-1755, 1871-1882, 1981-1992, 1701-1712 y 1771-1782.
Esta investigación reveló la relación existente entre periodos extremos y cambios históricos y culturales catastróficos durante los últimos tres siglos. Por ejemplo, 1725 se conoce como el año sin cosecha en los Monegros, ya que las intensas sequías provocaban malas cosechas con graves consecuencias para la sociedad.
El investigador español señaló que los resultados corroboran lo que establece el Panel Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU en su último informe: el cambio climático puede provocar el aumento de la recurrencia de fenómenos extremos tanto de periodos de sequía como húmedos.
A este respecto, indicó que la reconstrucción de la sequía, no puede prever eventos extremos pero si ayudar a validar escenarios de cambio climático futuro. H
- Adiós al gotelé: la técnica para eliminarlo que se ha hecho viral en redes y con la que no se necesita hacer obra
- Castellón amanece plagada de pancartas en las que se señala a Pedro Sánchez como corrupto
- Milagro en los 'bous' de la Vall: Un aficionado salva la vida tras sufrir una cornada en la zona de la mandíbula
- Detenido el autor de una oleada de robos en casas de Castelló y Benicàssim
- Cierra el Consulado de Rumanía en Castellón después de 17 años
- Emergencias activa la alerta por lluvias y tormentas en Castellón para este domingo
- Vuelve la lluvia a Castellón: alerta amarilla por tormentas y granizo
- Carrefour tiene las sandalias virales del verano: son de piel y están a mitad de precio