Cumbre a finales de mes con el ministerio
Euskadi da marcha atrás y regulará el uso del móvil en las aulas
Cada colegio e instituto decidirá su propia normativa en función de su contexto

Varios niños consultan sus teléfonos móviles. / ShutterStock
Olga Pereda
Euskadi, que hasta ahora se había mantenido contraria a regular oficialmente el uso de los móviles personales en colegios e institutos, ha decidido ahora sumarse a la lista de autonomías, como Cataluña, que sí lo harán.
El Departamento que dirige Jokin Bildarratz (PNV) ha anunciado esta mañana que antes de que termine el año los centros educativos deberán incluir pautas sobre el uso de la tecnología en sus reglamentos internos. Como gozan de la consabida autonomía, cada colegio e instituto decidirá su propia normativa en función de su contexto. Así lo ha explicado la viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, que ya ha remitido una instrucción a las direcciones escolares.
A pesar de que, hasta ahora, no había una regulación específica general, en las aulas vascas, el 'smartphone' suele estar vetado en primaria, donde los alumnos sí que trabajan en clase con ordenadores y tabletas de la escuela. En secundaria, se suele permitir a los estudiantes llevar el móvil, pero siempre dentro de la mochila. Sacarlo en clase está solo permitido para alguna actividad lectiva y supervisada por el profesorado
Cumbre en Madrid
El anuncio del departamento vasco de Educación se produce días antes de que todos los consejeros y consejeras se reúnan en Madrid con la ministra Pilar Alegría y miembros del Consejo Escolar para tratar, precisamente, el espinoso tema de los móviles en las aulas.
El ministerio también había sido siempre reacio a una regulación específica, pero a mediados de diciembre anunció su propuesta: prohibir el teléfono móvil en primaria y regularlo en secundaria. La idea del Gobierno es que los niños no puedan utilizar teléfonos móviles en la escuela hasta los 12 años, y a partir de esa edad solo lo hagan bajo supervisión y demanda del profesor, en caso de que sea necesario para el proyecto pedagógico de su asignatura.
La futura normativa afectará también al tiempo de recreo y el comedor. “Ambos espacios forman parte del horario lectivo, que incluye desde que los niños y las niñas entran al centro educativo hasta que salen. Es muy importante que los jóvenes establezcan relaciones sociales en ambas situaciones”, explicó, en su día, la ministra.
Coordinación
Las competencias en educación están transferidas y cada comunidad puede legislar. La intención del ministerio es coordinar las normativas. Fuentes del departamento que dirige Alegría explican que, en principio, en este tema hay consenso y no se producirán las habituales fricciones políticas que se desencadenan en otras cuestiones.
Al igual que ha ocurrido en Catalunya, han sido las familias vascas las que han presionado y fomentado el debate sobre el uso de la tecnología en la escuela. Antes de que el movimiento Adolescencia sin Móviles prendiera en toda España, en una escuela de Zarautz (Gipiúzcoa) nació 'Guk aukera, guk hamasei' (Nosotros elegimos, nosotros 16) para retrasar un poco la edad del primer móvil hasta los 16 años. Después, y con el mismo objetivo, en la localidad guipuzcoana de Tolosa varias familias se unieron para crear 'Altxa burua' (Levanta la cabeza).
- Niño Becerra asusta a los españoles con su predicción: 'Llegará antes de lo que se piensa
- Una discusión en una panadería por pedir una barra de pan en catalán acaba en los juzgados
- Incendio en una empresa cerámica de Castellón
- Aviso del Banco de España: a partir de julio, adiós a estos billetes
- De película: un ladrón se echa a un pantano de Castellón para huir pero acaba atrapado y rescatado
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Castellón registra fuertes lluvias mientras el interior valenciano sufre granizadas
- Alerta amarilla en Castellón por lluvia y granizo