La era del metaverso (14)

Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción

Avanzamos hacia la humanización de las máquinas y la maquinización del humano

Ponencia de Pedro Mujica en el Meta World Congress 2024.

Ponencia de Pedro Mujica en el Meta World Congress 2024. / AS.

ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)

El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con la de otras especies animales.

La convergencia hacia el Metaverso sigue avanzando, hacia una vida extendida en realidades mixtas, en la que estaremos acompañados de avatares IA y robots autónomos inteligentes, un ecosistema en el que la inteligencia estará distribuida, será invisible, anticipatoria y espacial.

Está claro que ya vivimos en un mundo de ciencia ficción que y deberíamos ser consecuentes con ello. De todo ello y mucho más se ha hablado en el Meta World Congress de Madrid este mes de abril de 2024.

Es el mayor evento tecnológico enfocado a proyectos relacionados con la web 3.0, la realidad virtual y la realidad aumentada. Y se ha podido experimentar el potencial de la realidad virtual y aumentada, en una gran exposición con gafas de realidad virtual, mixta y aumentada para diferentes experiencias artísticas, de productividad o entretenimiento.

La aceleración de la evolución humana

Patricia Llaque, fundadora de Metaverse for Good quizá fue la primera que en el congreso nos llevó a ese mundo de ciencia ficción, escogiendo y moderando un tema espinoso, el camino de la evolución consciente gracias a la tecnología.

Para ello se rodeó de expertos en la materia. Vanesa Soto, Ingeniera biomédica, PhD del grupo de investigación FENNSI, Sergio Colado, director general de Nechi Group Company y Alberto Cique, coronel veterinario y Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España en Estado Mayor de la Defensa. En la mesa de Neurotecnología se juntaron tres sectores claves: investigación clínica, defensa militar e industria, el negocio comercial.

El coronel Cique abordó con mucha naturalidad “del interés de los ejércitos por los combatientes mejorados” o tecno aumentados. Cique consideró de importancia clave la detección de neuro armas y armas aumentadas que el ejército enemigo pueda utilizar para disminuir las capacidades de nuestros soldados, temporalmente o para siempre. Obviamente existe una carrera armamentística al respecto. Cique afirmó con serenidad, pero rotundamente que “el campo de batalla del siglo XXI es el cerebro”.  Concluyó señalando que, en esta carrera armamentística cognitiva, tanto agentes estatales como no estatales, pretenden modular comportamientos individuales y conducta a nivel cerebral. Ese es el objetivo.

Zona de exposición del congreso.

Zona de exposición del congreso. / AS/T21

Videojuegos de otro mundo

En la mesa dedicada a los videojuegos, la IA y el Metaverso, los expertos concurrentes dejaron diáfano que el mundo de los videojuegos incorpora las nuevas tecnologías que están construyendo el metaverso con mucho cuidado.

Gonzo Suárez, el diseñador español de videojuegos más conocido internacionalmente y más importante de la historia del videojuego patrio, sobre todo por su saga Comandos, dejó varias frases antológicas para la reflexión, sobre  qué es ahora la IA y qué trae hoy, ya se verá mañana, al mundo de los contenidos. 

Vino a decir que la IA se ha alimentado básicamente de la basura de datos humanos, el big data de las redes sociales y YouTube, y peor aún el “otro gran problema que viene, es que la IA generativa se va a alimentar de su propia basura de big data que ella genera”.

Son muchos los expertos y programadores IA que justo señalan esto, como el emprendedor tecnológico en serie y programador hardcore, David Vivancos, que sentencia que a la IA la tenemos que alimentar y entrenar con los mejores datos, estén o no protegidos por leyes de propiedad intelectual. Eso hay que arreglarlo.

Ética, estética y contenidos

En el diálogo sobre Ética, estética y regulación en los mundos inmersivos se analizó cómo las tecnologías emergentes impactan en la accesibilidad, inclusión, privacidad, y ciberseguridad, con un enfoque especial en el crucial debate sobre "Neuroderechos".

Aurelio López-Tarruella, Director de la Cátedra para el desarrollo responsable del Metaverso de la Universidad de Alicante, apuntó que en el Metaverso futuro tendremos espacios de realidad extendida y una web4 mucho más seguros gracias a la autenticación única de cada persona y de las inteligencias artificiales, avatares IA.

Añadió que “la biometría es muy interesante para la identificación de cada persona en el Metaverso y será la que se imponga”. Así la Identidad estará expuesta a muchos menos riesgos. “Es increíble, como pasa ahora, dar de alta a un usuario en un metaverso solo con un email y una wallet, así sucede en un buen número de los metaversos actuales” dijo Aurelio López Tarruella. Sobre regulación falta todavía mucho y todavía no hay una jurisprudencia y las disposiciones que se van a ir creando todavía no están claras. Pero Europa está en el camino, eso es ya de por sí positivo. 

El mundo del teatro

El doctor en cinematografía y experto en teatro inmersivo con obras colectivas en distintos metaversos, Jorge Esteban Blein, moderó varias mesas redondas en el Meta World Congress entre ellas “Realidad Extendida en el mundo del Teatro”, con la participación de António Baía Reis, PhD, y la profesora y experta en dramaturgia, Pilar G. Almansa.

Ambos prevén muchos cambios en la escena teatral. Almansa resaltó los diseños escenográficos que se convierten en mundos virtuales inmersivos y de realidad mixta en un híbrido entre la estenografía física, material y la escenografía virtual. Eso permitirá que el espectador pueda transformarse en personajes virtuales, y actuar en tiempo real en su piel, como Gollum en El Señor de los anillos.

La logística es todo un terreno de futuribles, lo bueno sería poder experimentar, disponer de laboratorios teatro, equipados con la tecnología, trabajo interdisciplinar. Eso sí, el tiempo de ensayo, la labor de actores y los directores, va a aumentar, será más exigente.

António Baía Reis puso el foco en el aspecto del retorno económico, “lo realmente importante es que haya experiencias con retorno, que se llenen las salas. La ventaja es que no necesitas un teatro, puedes hacer teatro casi en cualquier sitio”.

Soluciones inmersivas exploradas en el congreso.

Soluciones inmersivas exploradas en el congreso. / AS/T21

IA en el arte

La mesa IA en el Arte ¿El fin de la creatividad humana?, dialogó con el panel de los videojuegos y otros diálogos sobre creatividad, contenidos y arte. Quedó respondida la pregunta si ¿Puede la IA ser verdaderamente creativa, o simplemente emula procesos creativos humanos? Y, sobre todo, ¿representa la IA una amenaza para la creatividad humana, o es una herramienta que puede amplificar y extender nuestras propias capacidades creativas?

Los ponentes estaban convencidos de lo valiosa que es y sobre todo será la IA para crear, para amplificar la creación de artistas y democratizar aún más la creación de contenidos para la red.

Nere Lascurain, directora de marketing de ATRESMEDIA, Servando Carballar, fundador de Aviador Dro y CEO de Gen X Games y Generación X Cómics, que han lanzado su propio metaverso de artistas, y Sofía Oriana Infante, compositora, erudita y profesora especializada en la creación mediante IA, reflexionaron sobre la creatividad artificial y a su eventual fusión con la de otras especies animales. Podremos acceder a sus producciones culturales o crear junto a otras especies de aves, no sólo de mamíferos.

La IA enriquece nuestros aspectos cognitivos, concluyeron, destacando que el factor experimental es clave para explorar, con curiosidad, lo que ha movido la evolución humana y de la vida, dijo Carballar, citando a Isaac Asimov. Solo se precisa ímpetu, esfuerzo creativo y un poco de adaptación para encontrar en la tecnología a un gran aliado.

Metaverso futuro

Para cerrar el congreso el experto y divulgador Pedro Mujica acudió a la metáfora visual de la película Blade Runner 2049 para presentarnos la imagen del Metaverso futuro, desgranando algunos de los pasos y convergencias tecnológicas en su construcción. El Metaverso es todo, es el ecosistema híbrido de realidad expandida regulable a nivel personal y ambientalmente inteligente.

Mujica introdujo la idea de “Inteligencia Cohesionada. Esta es la Inteligencia Artificial al servicio de la inteligencia humana”. Un proceso hacia la fusión de inteligencias. La cyborgización o cyborgénesis de la que ya hablaba Aviador Dro y otros visionarios de ciencia ficción, en los 70. Muchos conceptos que expertos en prospectiva y escritores de ciencia ficción han ido generando en las últimas décadas toman sentido ahora.

Ya advertimos en el siglo pasado la biomimética en el ámbito de la ingeniería, luego observamos la biologización de las máquinas a la que el escritor y fundador de Wired, Kevin Kelly, dedicó parte de sus investigaciones. Como bien indica Mujica, estamos ante dos procesos convergentes imparables: La humanización de las máquinas y la maquinización del humano.

El futuro es ahora.