Reportaje a la contra
Castellón, un universo de pinturas rupestres

Castellón, un universo de pinturas rupestres
V. C.
El rector de la Universitat Jaume I, Vicent Climent, y el secretario autonómico de Cultura, Albert Girona, inauguraron ayer las jornadas 100 años de arte rupestre en Castellón la Valltorta-Morella la Vella, organizadas por la Universitat Jaume I de Castellón y la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte.
Una convocatoria que se desarrollará en el campus de Riu Sec de la UJI, en el Museo de la Valltorta y la Cova dels Cavalls a lo largo del fin de semana. El rector explicó que estas jornadas «acercan con más detalle al magnífico conjunto de arte rupestre levantino (declarado en 1998 Patrimonio de la Humanidad) que reúne las comarcas castellonenses, y, más concretamente, a los conjuntos de los que este año se cumple el primer centenario de su descubrimiento, Valltorta y el de Morella la Vella».
«Un patrimonio que supone la parte más sustancial de lo que es el conjunto más grande de pinturas rupestres de toda Europa», manifestó Climent. Anunció, además, que, a propósito de este primer centenario, «la Universitat Jaume I rendirá homenaje a aquellos antiguos pobladores y, a quienes descubrieron las cuevas, con un monumento que signifique, también hoy, nuestro paisaje universitario». Así, el artista Santiago Rebollida hará una escultura de hierro representando la cierva de la Cova dels Cavalls, que se ubicará en el campus universitario «para recordar de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir». De hecho, en la inauguración de las jornadas, Rebollida presentó el boceto de esta escultura-memorial.
El ‘Año Valltorta’
Un centenario bautizado como el Año Valltorta, que consiste en actividades culturales, turísticas y educativas para promover estas pinturas rupestres que son un referente internacional.
Las jornadas cuentan con las ponencias de Bernat Martí y Rosa Enguix, del Museo de Prehistoria de València; Mauro Hernández, de la Universitat d’Alacant; Inés Domingo, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados de la Universitat de Barcelona; Esther López, del Centro Nacional de Investigación Científica de la Universidad de Tolosa; Clodoaldo Roldán, de la Universitat de València; José Luis Lerma, de la Universitat Politècnica de València; Artur Oliver y Ferran Olucha, del Museu de Belles Arts de Castellón; Valentín Villaverde, de la Universitat de València; Rafael Martínez, del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración; Josep Casabó, de la Unidad de Patrimonio Histórico artístico; así como Consuelo Matamoros y Pere M. Guillem, del Servicio de Patrimonio Cultural de la Generalitat.
Todo un conjunto de especialistas a nivel internacional que glosarán la importancia de este conjunto patrimonial castellonense y apelarán a la necesidad de su conservación y puesta en valor en la referencia indiscutible de estos abrigos como un bien universal.
vcornelles@epmediterraneo.com
- Curioso hallazgo en las inmediaciones del aeroclub de Castelló durante Sant Joan
- Sigue el 'infierno' en la avenida Vila-real de Castelló. ¿Qué ha pasado?
- Sigue la sangría comercial en el centro de Castelló
- Cierra el restaurante Brisamar, testigo de la historia del Grau durante casi 100 años
- Atención conductores: ¿Dónde está el radar urbano que más multa en Castelló?
- Boda en un hospital de Castelló para cumplir el sueño de una madre
- Un colegio de Castelló se cuela entre los 10 más buscados de toda la Comunitat
- Récord centenario en Castelló: la dana deja la jornada más lluviosa de julio desde 1911