Apuntes políticos de la semana

Sobre los políticos que se callan, la amnistía y Galicia

En un ambiente de sobreexposición verbal permanente por parte de los político españoles, es interesante fijarse en aquellos que deciden no hablar o quedarse callados

Sobre los políticos que se callan, la amnistía y Galicia.

Sobre los políticos que se callan, la amnistía y Galicia. / El Periódico de Cataluña

Pilar Santos

La política española lleva años instalada en una sobreexposición verbal permanente. Los partidos y sus dirigentes cuelgan vídeos y mensajes en las redes sociales a todas horas, dan varias entrevistas en radios y televisiones cada día, mandan sus argumentarios a los grupos de whatsapps de los periodistas a horas intempestivas. Por eso, a veces, es interesante pararse y fijarse en quién no habla, en quién prefiere quedarse callado. 

Los beneficiados por la amnistía

En esta etapa en la que la ley de amnistía lo marca todo, hay un silencio atronador: el de los posibles beneficiados de la amnistía del entorno de Junts. Según los cálculos del propio Gobierno central, unas 400 personas se podrían acoger a una medida de gracia que depende de lo que decida Carles Puigdemont desde Waterloo (Bélgica). Òmnium Cultural elevó la cifra a 1.400 afectados. El Govern de la Generalitat (ERC) habla de mil familias "destrozadas" por la no aprobación aún de la amnistía.

El texto legislativo sigue pendiente de las negociaciones entre Junts y el PSOE, pendiente de que Puigdemont levante el pulgar. Pero, mientras ese momento llega, ningún dirigente de Junts se atreve a hablar tan claro como los de ERC. La mayoría de las personas beneficiadas por la amnistía son personas ajenas a la política y los que podrían tener púlpito para deslizar alguna crítica a Puigdemont no lo hacen. Junts es ahora mismo un partido sometido a los deseos de una única persona. Al 'expresident' le gusta apurar los plazos, pero ahora cada jornada que pasa se le complica el relato a Sánchez: el día que no habla un juez, hablan los fiscales y, si no, lo hace el Parlamento Europeo.

Pablo Casado

Felipe González con Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias con Yolanda Díaz (Podemos), Albert Rivera con Inés Arrimadas (Ciudadanos) y José María Aznar con Mariano Rajoy (PP). Son solo cuatro ejemplos de los últimos diez años en los que los exdirigentes han molestado, enfadado o desestabilizado a sus sucesores con críticas y quejas sobre sus decisiones al frente de los partidos.  

A finales de este mes se cumplirán dos años de la caída de Pablo Casado al frente del PP, después de una lucha a muerte con Isabel Díaz Ayuso. Durante tres años, Casado vio cómo Alberto Núñez Feijóo le afeaba con sordina gallega sus decisiones para plantar cara a Vox (como cuando eligió a Cayetana Álvarez de Toledo como portavoz y asumió algunos postulados de la extrema derecha) o desoía sus peticiones estratégicas (el exdirigente quería lograr un discurso único de todas las comunidades). Ahora, Feijóo no solo ha fracasado en su misión principal cuando se produjo el traumático relevo al frente del PP (reconquistar la Moncloa), sino que está haciendo cosas muy parecidas a las que criticó a Casado. El expresidente del PP, algo que han copiado los que aguantaron con él hasta el último momento, ha preferido pasar página, callarse y centrarse en su nuevo trabajo, la gestión de un fondo de capital riesgo de 150 millones de euros que invertirá en defensa e inteligencia artificial. 

El silencio roto de Iglesias

Pablo Iglesias llevaba varias semanas sin hablar de la campaña gallega y, este jueves, Isabel Faraldo, la candidata de Podemos a la Xunta de Galicia, 'denunció' en una entrevista en ‘El País’ su silencio. “No puedo imaginar que Iglesias no apoye esta candidatura”, lanzó. A finales de año llegó a pedir el voto por el BNG. A las diez y cuarto de la mañana el exsecretario general de Podemos, en un mensaje en X (Twitter), le dio "todo su apoyo" y dijo que es la opción "más valiente" entre las izquierdas.

Ese bloque está representado hasta por cuatro partidos el próximo día 18 (PSOE, Podemos, Sumar y BNG) y su principal baza es la movilización. Conquistar la Xunta no es una empresa fácil. Salvo el paréntesis con Emilio Pérez Touriño, entre 2005 y 2009, Galicia ‘es del PP’ desde 1990. Pero es verdad que Andalucía también ‘fue’ durante décadas del PSOE. 

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta y candidato del PP, tiene la misión de revalidar la mayoría absoluta y las encuestas señalan que tiene opciones para obtenerla. Si no lo lograra y las izquierdas le torcieran el brazo, a su fracaso evidente habría que sumar el de Feijóo. El líder del PP está participando prácticamente cada día en mítines y actos por Galicia, ayudando así a que el principal asunto político español, la amnistía, gane espacio en los medios de comunicación. Su decisión de nacionalizar la campaña dista mucho de lo que él mismo reclamaba cuando era presidente en Galicia. 

Si el PP pierde la Xunta, Feijóo no caerá de la presidencia porque nadie en el partido (léase Juanma Moreno e Isabel Díaz Ayuso) quiere ahora una crisis así, pero su liderazgo se verá afectado gravemente y tendrá que modificar su estrategia política. Una enmienda sobre la enmienda a sí mismo que hizo al llegar a Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo