Entrevista

Isabel Quiroga: “A raíz de la noticia hemos recibido correos de mujeres ofreciéndose a donar su útero"

La viguesa fue una de las médicas que lideró la primera operación de este órgano en el país, este año

“Es una historia de amor de dos hermanas, de valentía y confianza”

Isabel Quiroga.

Isabel Quiroga.

Ana Blasco

El British Journal of Obstetrics and Gynecology anunciaba la semana pasada la realización del primer trasplante de útero en el Reino Unido. Fue en febrero, en unos de los hospitales de la Universidad de Oxford y resultó “un éxito”. Una de las responsables de la operación fue la doctora Isabel Quiroga, cirujana nacida en Vigo. “Es una historia de amor entre dos hermanas, que se quieren tanto, y de valentía, por ponerse en nuestras manos, y de confianza, la que nos dieron”, destaca esta profesional con tres décadas de trayectoria en la Cirugía inglesa. Involucrada desde 2014 en convertir esta operación en una realidad, se siente especialmente feliz por haber dado “esperanza a personas que no podrían tener una familia de otra forma”.

¿Qué significó esta operación para ustedes?

A nivel personal, algo muy importante porque llevo involucrada desde 2014. Mi compañero Richard Smith, 25 años. La colaboración ha sido muy bonita entre los dos. La íbamos a hacer un par de semanas antes de que cerraran Reino Unido por el COVID y tuvimos que cancelarla. Afectó mucho la pandemia al sistema sanitario y llevamos tres años para volver a reunir al equipo y para convencer a la organización y a la opinión pública de que no afecta a las listas de espera. Van más de cien trasplantes en el resto del mundo. Fue un gran privilegio ser los primeros en Reino Unido.

Ficha personal

Quiroga (Vigo, 1968 ) De padre marino, no llegó a vivir en la ciudad, pero se siente orgullosa de ser gallega y viguesa y regresa cada verano a Sabarís. Licenciada en Medicina en la Complutense, se especializó en Reino Unido. Doctorada en Inmunologia de Trasplantes por Oxford, trabajó como cirujana de trasplantes en el Royal Free Hospital de Longres y, desde 2010, en el de Oxford. Dedicada a los de riñón y páncreas, también lidera uno de los 10 equipos de extracción del país.

¿Por qué está tardando tanto en extenderse esta cirugía?

La primera fue en Arabia Saudí en el 2000, a una chica con una síndrome como el de nuestra paciente, que nacen sin útero. Tienen una vagina normalmente corta y ovarios. No se dan cuenta hasta que le hacen una ecografía porque no les viene la regla. Imagínate el shock para ellas. Tuvo un par de periodos, que es la manera de ver que ha funcionado, pero no fue a más. El siguiente fue de donante cadáver en Turquía, pero tardó años en quedarse embarazada, cuando ya decían que debía quitárselo. El primero que se considera el más exitoso fue en Suecia en 2014. ¿Por qué ha tardado tanto? Porque es un trasplante técnicamente complicado. Los vasos sanguíneos son muy muy pequeños. Se tarda bastante en perfeccionar las técnicas y en organizar estos programas. Los de donante cadáveres son bastante más difíciles y no todo el mundo tiene una hermana que le quiera tanto para darle el suyo. No es barato, hay otras alternativas...

Tengo entendido que, junto al de cara, es el trasplante más complejo.

Creo que dentro de pocos años va a ser muchísimo más fácil y el porcentaje éxito va a aumentar.

El equipo completo antes de la operación.

El equipo completo antes de la operación. / CEDIDA

¿De cuánto es?

Es bastante alto. Hay entre un 20 y un 25% de fallo relacionado con la cirugía,que es muy alto y tenemos que perfeccionar las técnicas.Pero una vez que esta tiene éxito y la paciente ha tenido un par de periodos, la probabilidad de acabar con un bebé es del orden del 80 %. Antes del trasplante ya tienen sus embriones congelados.

¿Cuántas horas duró la operación?

Muchísimas. Son dos operaciones. Entre todo, serían unas 17 horas.

¿Cuántas mujeres se pueden beneficiar?

El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser afecta a una de cada 5.000 niñas en Reino Unido. Pero también hay mujeres a las que se les extirpa el útero por cáncer o por complicaciones en parto; o no funciona por la cicatrización por un legrado, por ejemplo. Se calcula que hasta una de cada 500 mujeres en edad de gestación puede tener este tipo de infertilidad.

¿Cree que, en un futuro, debería entrar en la cartera de servicios de sistemas públicos?

Es una pregunta importante y controvertida. En momentos de crisis, que no hay suficiente personal, es muy difícil justificar que un sistema nacional costee esto. Sin embargo, no estamos hablando de números tan grandes y los costes se irán abaratando. En este momento, no hay ningún sistema que lo incluya.

El quipo quirúrgico liderado por el doctor Smith (tercero por la izq.) y la doctora Quiroga (cuarta).

El quipo quirúrgico liderado por el doctor Smith (tercero por la izq.) y la doctora Quiroga (cuarta). / CEDIDA

Cuando en España se hizo público el nacimiento del primer bebé tras un trasplante de útero en el Clinic de Barcelona, hubo críticas por el riesgo al que se sometía a la donante para satisfacer el deseo de ser madre de la receptora. ¿Ahí hubo ese debate?

En la prensa la respuesta ha sido increíblemente positiva. Ahora mismo todo se paga a través de una ONG, con donaciones de dinero. Hemos recibido cientos de correos de mujeres ofreciéndose como donantes tras haber completado su familia, de madres de hijas afectadas y de mujeres con este problema y solicitando más información. Hemos dado esperanza a otra gente. Por supuesto, siempre va a haber críticas. Tiene sus riesgos, como todo, pero no son tan grandes. Lo importante es que la donante adora, a su hermana, era perfectamente consciente de todo lo que le podía pasar y lo estuvo sopesando años. Estamos muy contentos del resultado.

No poder tener hijos también afecta a la salud mental de muchas familias.

Claro, para ellos es salud. En muchos países donde el vientre de alquiler es ilegal estas mujeres no tienen ninguna otra opción de tener hijos genéticamente relacionados. Para ser madres la opción es adoptar y no solo no es fácil, sino que desde luego no es para todo el mundo. Esto da esperanza a cientos de mujeres. No estoy diciendo que todo el mundo deba tener un trasplante, pero es perfectamente válido

¿Ya están trabajando en el siguiente?

Tenemos un programa de donante vivo y otro de cadáver y hay tres chicas en lista de espera. En cualquier momento nos pueden llamar.

Tras las 17 horas de operación.

Tras las 17 horas de operación. / CEDIDA

undefined

“El nivel de donación en España no tiene igual porque la gente está orgullosa de regalar vida”

¿Cómo acaba una española con esos cargos en Reino Unido?

Llevo aquí muchos años. Me licencié en la Complutense en el 93. La cirugía me apasionada y la formación aquí era buenísima, es más práctica. No pensé en quedarme, pero voy a hacer 30 años. Me casé, tuve un niño y tengo la vida formada aquí. Y el hecho de ser española no me ha perjudicado en nada. Antes del Brexit, no había problema para formarse aquí. Hoy lo tendría más difícil. Hasta hace poco había muchísimos enfermeros españoles y son fantásticos.

¿Cómo es el sistema de trasplantes de España en comparación con el de Reino Unido?

Eso es muy difícil porque no he trabajado nunca en España. Está claro que es referente mundial, eso lo sabe todo el mundo. Todos quieren emular el sistema nacional de trasplantes español. Pero no solo eso, el nivel de donación y de aceptación en España es una pasada, no tiene igual en el resto del mundo. Aquí se habla si es por la ley y se cambió en Gales para que la presunción sea que todos son donantes y, si no quieres, tienes que decirlo. En España la ley es así, pero nadie lo sabe. Así que no es por eso. Es cuestión cultural y social. La gente está orgullosa de poder regalar vida a otros al final de la vida. Está muy arraigado en la cultura. Es increíble y es un orgullo muy grande para mí.

Suscríbete para seguir leyendo