la universitat jaume i impulsa este proyecto

Investigadores de Castellón analizan cómo hacer frente al covid persistente

Delgado-Saborit lidera un estudio para mejorar el tratamiento de estos pacientes

Fármacos para tratar la fatiga o el dolor muscular causados por el covid persistente.

Fármacos para tratar la fatiga o el dolor muscular causados por el covid persistente. / Alba Viragay

Dentro de solo 13 días se cumplirán tres años desde que Sanitat informara del primer caso de covid en Castellón y también en la Comunitat: un joven de Burriana que había viajado a Milán para asistir a una despedida de soltero y que estaba ingresado en el Hospital de la Plana. Desde entonces ha habido miles de contagios e ingresos en la provincia y la cifra más trágica sigue siendo, sin duda, la de los cerca de 1.250 fallecidos. De todos modos, en las estadísticas no aparece otro dato que resulta significante, el de personas que padecen el llamado covid persistente, que se calcula que es un 10% del total.

Para avanzar en esta nueva patología, la investigadora de la Universitat Jaume I e investigadora distinguida del Programa de Excelencia en la Investigación de la Generalitat, Juana Maria Delgado-Saborit, está al frente del proyecto Covid crónico: Evaluación de la prevalencia de síntomas, impactos socioeconómicos, factores de riesgo y eficacia de intervenciones no farmacológicas para paliar sus efectos. Según explica Delgado, el estudio tiene dos fases, una observacional y otra de intervención. En la primera el objetivo es establecer la frecuencia de aparición de los síntomas del covid persistente y el impacto socioeconómico en las personas que lo padecen. Conocer esta información facilitará el desarrollo de políticas para paliar dichos impactos.

«Queremos también evaluar cuales son los factores de riesgo, tales como el desarrollo clínico de la infección, enfermedades previas, factores socioeconómicos, ambientales y de estilo de vida asociados con una mayor prevalencia y duración del covid persistente», apuntó la investigadora.

Participantes

La recogida de datos se está realizando a través de un formulario en internet alojado en una plataforma segura utilizada en este tipo de estudios. En la segunda fase, la de intervención, el objetivo es determinar la eficacia de diversas intervenciones no farmacológicas para paliar los síntomas, como recomendaciones dietéticas basadas en una dieta con restricción de alimentos con alto contenido en histamina. El programa es presencial y a distancia y dura tres meses. Lo realizan profesionales nutricionistas encargadas de ajustar cada intervención a la mejora de cada uno de los participantes. El equipo de trabajo se completa por profesionales del ámbito de la enfermería, bioquímica, fisioterapia, psicología, medicina y epidemiología. 

«Todavía estamos reclutando participantes en el estudio y animamos a las personas que padecen covid persistente a que se pongan en contacto con nosotros en el correo CovidCronico@uji.es.», indicó Delgado. Tras completar esta etapa, los datos recogidos se analizarán y discutirán con el equipo de investigación. 

Síntomas

 El covid persistente se manifiesta de diversas maneras. Según Giuliana Rissi y Sonia Cepeda, médicos en la sección de Neumología del Hospital de la Plana y miembros del equipo de investigación, «desde nuestra consulta monográfica hemos evidenciado que los síntomas más frecuentes son la astenia, la fatiga muscular, dolores de cabeza, sensación de falta de aire y de mareos, así como dificultad para la concentración fundamentalmente.

Por su parte, Ignacio Pérez y Celia Roig, médicos del área de Medicina Interna-Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Castelló, explicaron que, a pesar de tener la impresión de que esto ha ido variando con las diferentes olas y, por tanto, las nuevas variantes del virus, existen síntomas comunes a todas ellas y muy frecuentes como son los olvidos, la dificultad de concentración, parestesias, taquicardia (las primeras semanas), astenia, dolor torácico... Por otra parte, los pacientes que han tenido neumonía habitualmente refieren disnea que, aunque va mejorando paulatinamente con el paso del tiempo, puede llegar a ser muy invalidante y duradera. 

«La causa de muchos de estos síntomas está aún por determinar, pero sí que sabemos, por la experiencia adquirida por los pacientes que atendemos es que tienden a desaparecer o al menos atenuarse en gran medida», afirmaron ambos facultativos. 

También destacaron el claro impacto positivo que ha tenido la vacunación en la prevención de sintomatología postcovid, como evidencian diversos estudios científicos, aunque también se observa en las consultas.

Enfermos que pasaron por la UCI presentan estrés postraumático

La doctora Lidón Mateu del departamento de Medicina Intensiva en el General y miembro del equipo de investigación, destacó que los pacientes con covid crónico que fueron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante la fase aguda de la enfermedad muestran un perfil de síntomas similar al descrito en los pacientes que no requirieron ingreso en críticos. De todos modos, algunos de estos enfermos han mostrado estrés postraumático, similar al que otros pacientes sufren tras un periodo en la UCI, independientemente del motivo de su ingreso. En dichos casos, se destacan como síntomas principales el temor a que ocurra lo peor, la incapacidad de relajarse y recuerdos recurrentes de su ingreso. También tienen malestar general, se sienten fatigados, débiles físicamente y sufren malestar tras realizar esfuerzos, así como cambios de estado de ánimo. Además, una parte de ellos tienen mareos y problemas de equilibrio, así como sofocos y escalofríos.  

Consultas monográficas para pacientes de covid persistente

A raíz de las consecuencias de la pandemia se han realizado esfuerzos para movilizar recursos humanos y brindar atención a los pacientes con secuelas post covid-19, creando consultas monográficas en las que se amplían estudios diagnósticos para definir mejor los síntomas que padecen estos pacientes. Pero aun así faltan muchos conocimientos en torno a esta patología, así como la necesidad de implementar el abordaje multidisciplinar que creemos será beneficioso en estos casos. Por ejemplo, en Castelló, desde la primera ola se creó un grupo de trabajo multidisciplinar que ha propuesto una organización para atender a estos pacientes que va desde atención primaria a consultas de seguimiento hospitalarias. En la Magdalena se ha creado recientemente una unidad de atención integral dada su experiencia en pacientes con fibromialgia y fatiga crónica. 

Suscríbete para seguir leyendo