Peleas de gallos en Castellón: Curiosidades que no sabías de estos cinco pueblos
¿Qué localidad tuvo la primera imprenta en Castellón? y ¿qué pueblo llegó a editar dos periódicos en el XIX? Conoce todas las respuestas
La provincia de Castellón engloba a 135 municipios. 135 identidades que son guardianes de la historia y la cultura de la provincia, conservando tradiciones ancestrales y celebrando fiestas y eventos que reflejan su idiosincrasia local. Desde las grandes ciudades como Castelló, Vila-real o Peñíscola hasta micropueblos de la talla de Castell de Cabres, Argelita o Vallibona han jugado un papel muy importante a lo largo de la historia para conformar lo que hoy en día es la provincia de Castellón.
Las historias poseen un poder único: el de cautivar, inspirar y transformar. A través de ellas se exploran mundos desconocidos y se comprende mejor nuestro propio ser. Desde los mitos ancestrales hasta los relatos contemporáneos,las historias son auténticos tesoros y las curiosidades de los pueblos, por su parte, son pequeñas joyas que enriquecen nuestras vidas con su fascinante diversidad.
En este artículo te contamos cinco curiosidades históricas desconocidas de otros tantos pueblos de la provincia de Castellón.
Una referencia en peleas de gallos y el cruce de apuestas
Hasta la desaparición de la última ‘gallera’ que existía en el Centro Obrero del Raval, las peleas de gallos eran un espectáculo habitual todos los domingos entre los aficionados a la cría de estos animales de pelea en Burriana. El público asistente se cruzaba apuestas con la mirada puesta en el redondel. Se trataba de una actividad muy arraigada en la Mercé, Café Merlo, en la calle La Gallera, ahora Dos de Mayo, y en el patio del desaparecido Teatro Principal.
Estas peleas comenzaron hace más de 150 años, cuando un cura andaluz trajo la afición a la provincia. El burrianense Francisco Sorolla, nieto de un conocido criador e hijo de Joaquín Sorolla --presidente de la Asociación Nacional de Gallos de Pelea—recordaba en una entrevista a Mediterráneo hace más de un década que los castellonenses “tocaron la gloria”. “Nos convertimos en campeones de España en peleas de gallos”, reveló.
Clave en la Ruta del Vino en Europa
La ruta de Benicarló-Cette-Inglaterra fue una de las más importantes y de mayor volumen comercial de todo el siglo XVIII, exportando a través de ella grandes cantidades de vino y también de aguardiente; al tiempo que favorecía esta coyuntura la revolución industrial que ya se estaba produciendo en Inglaterra y el incremento del consumo holandés. Y todo ello influyó positivamente en la viticultura de la zona del levante, con Cataluña y la Comunitat Valenciana como protagonistas, que experimentaron una crecida demanda de ‘caldos’. Ahí también jugó un papel la política proteccionista del rey Carlos III.
Primera imprenta en Castellón
La histórica villa de Villahermosa fue dominio del rey moro Zeit-abu-Zeit, que residió en ella y dio la carta de población a un grupo cristiano. Juan II de Aragón la convirtió en cabeza del Ducado de Villahermosa, con potestad sobre numerosos pueblos, que dejó después en manos de su hijo Alfonso en 1471. La guerra de Sucesión destruyó el castillo y poblado que se desplazó a la actual ubicación. En las guerras Carlistas fue sede de la Diputación centro y se instaló el taller de litografía de Vistabella, primera imprenta que se creó en la provincia de Castellón.
Editar dos periódicos en el XIX
Vistabella del Maestrat cuenta en su término municipal con la cumbre más emblemática de la Comunitat Valenciana, el pico del Penyagolosa. Pero ello es un hecho conocido por todos y en este artículo el municipio destaca por otra razón. Y es que Vistabella, que apenas superaba los 1.000 habitantes, llegó a tener dos periódicos Vanguardia y El Volante de la guerra, que se imprimieron en el taller litográfico de Juan Vilás durante las guerras del siglo XIX, cuando también se imprimía en la localidad el sello Carlista que se usaba en las provincia de Teruel, Cuenca y Guadalajara. Cuando Arais desalojó en 1874 a los carlistas de Vistabella, se cerró también el taller litográfico que tuvo ya una vida efímera.
Almacén de nieve
Aún se conserva en su término parte de la antigua nevera donde se almacenaba la nieve en invierno para su venta en los pueblos de la Plana. Eso sí, apenas se aprecian unos restos. Para llegar a este curioso depósito de nieve, que se encuentra en Villamalur, hay que pasar un poco antes por la fuente de Chércoles, ya de camino en dirección a Matet, en un interesante paraje. El manantial conocido como Cafuentes está ahora al alcance de los vehículos, mientras que en la Masada es más intransitable el itinerario. Esta antigua nevera, denominada Cuatro Caminos está catalogada como Bien de Relevancia Local, con la categoría de Espacio etnológico de interés local.
Todos los datos han sido extraídos de la publicación Castelló, poble a poble que editó el periódico Mediterráneo.
- La nieve tiñe de blanco el interior de Castellón
- Hay nieve para disfrutar el fin de semana en Castellón: estos son los pueblos teñidos de blanco
- Directo | Nueva jornada de lluvias en Castellón con el interior cubierto de nieve
- Tras el respiro del fin de semana, vuelve la lluvia a Castellón
- El menú del día busca su sitio en Castellón
- Los agricultores tendrán que registrar de manera digital cada vez que pulvericen
- Aniversario de la gran nevada de Castellón: duró 14 horas y sepultó la capital bajo 50 centímetros de nieve
- Una empresa de Castellón proyecta su primer hotel 5 estrellas