Cada 9 d’Octubre se conmemora la entrada del rey a València en 1238 para liberarla de dominio musulmán

Las Rutas de Jaume I, camino del itinerario cultural europeo

Un proyecto propone recorridos turístico-culturales para descubrir sus pasos previos por Castellón y plantea añadir nuevos territorios a nivel internacional

Rutas turístico-culturales de Jaume I por Castellón.

Rutas turístico-culturales de Jaume I por Castellón. / Mediterráneo / Juan Carlos Gozalbo

La fascinación por Jaume I y los vestigios de la época llega hasta nuestros días y protagoniza no solo literatura sino también rutas turísticas, que se pueden realizar cualquier fin de semana, y que incluyen a la provincia de Castellón. Una guía editada por Turisme de la Comunitat y otra de la web www.rutasjaumei.com, lo cierto es que todas recopilan planes de qué ver en cada municipio, con pasajes históricos, tradiciones, relatos de los personajes, arte, gastronomía de la época medieval y la actual; así como alojamiento y otros atractivos patrimoniales de distintos periodos históricos. 

Un proyecto internacional

El director de la web especializada en Jaume I, José María Villagrasa, explica que el inicio de la Conquista de València que se conmemora cada 9 d’Octubre «arranca precisamente en la provincia de Castellón, una de las más involucradas y sensibilizadas con la figura de Jaume I». 

Su meta ahora es lograr la declaración de «itinerario cultural europeo» y para ello reforzarán lazos con las instituciones para «proponer una candidatura». Otro paso necesario será ampliar las actuales rutas turístico-culturales en torno al Conquistador (ahora, solo de la Comunitat), «a Aragón, Catalunya, Balears, Murcia, Castilla-León, Castilla la Mancha; y en el ámbito internacional, con el sur de Francia; y Nápoles y Sicilia en Italia». «Se necesita financiación y unir propuestas de cultura, patrimonio, industria y comercio», añadió Villagrasa.

Fortalezas, murallas, puentes y plazas

Lo más interesante de ver hoy en día, en su opinión, son «las fortalezas y castillos, elementos clave de la época; como el de Morella, Alcalà de Xivert, Onda o Peñíscola». O en Burriana, la iglesia del Salvador, en la que Jaume I invirtió mucho hasta que consiguió Valencia y fijó allí la catedral. 

El Conquistador nació un 2 de febrero de 1208 (en Montpellier, Francia) y falleció el 27 de julio de 1276 en Alzira, camino de Valencia, al día siguiente de la fiesta de su patrón, Santiago. «Sus restos mortales se trasladaron en comitiva a finales de mayo de 1278 desde València al monasterio de Poblet (en Valencia). Y los de su esposa Na Violante se hallan en Vallbona de les Monges», relata. Recientemente ha participado en la producción de un documental que À Punt emite esta noche, «y de Castellón aparecen escenarios de Morella, Jérica y Alcalà de Xivert». 

En un repaso a la trayectoria del rey por la provincia de Castellón, el experto recomienda desplazarse a Morella; o visitar Jérica, por donde avanzó hacia Burriana desde Teruel; o también Onda con su casco histórico y su castillo muy ligado a la cultura musulmana; o Peñíscola y alrededores con el legado templario de otros municipios Santa Magdalena, o la «magnífica Culla, ahora más conocida». 

Morella: De las murallas a la Basílica Arciprestal

Morella.

Morella. / MEDITERRANEO

Uno de los itinerarios turísticos que se plantean en Castellón arranca en Morella, «espacio privilegiado para aprender y disfrutar tanto de su entorno natural como de su rico patrimonio cultural y artístico», apuntan desde la web especializada. Proponer ver su castillo, torres y murallas, la Basílica Arciprestal (del gótico valenciano, iniciada en 1273), el convento de Sant Francesc (fundado en 1271) o la calle Blasco de Alagón, en honor al consejero del rey. Abarca también la Pobla de Benifassà, Olocau del Rey y Forcall.

Vilafranca: Pueblos ligados a Blasco de Alagón

Vilafranca.

Vilafranca. / ROGER BLASCO

Desde el proyecto de Rutas Jaume I citan la localidad de Vilafranca como otro punto de partida de una escapada turística para descubrir las huellas de Jaume I en la zona: en Ares del Maestre, Benassal, Castellfort y Culla. Su historia está ligada a Blasco de Alagón, noble que guió a Jaume I en la Conquista. Son de interés los edificios consistoriales de Vilafranca o Ares; el puente medieval de la Pobla de Bellestar; los recintos amurallados de Culla, Vilafranca, y Benassal; las ermitas de Sant Pere y la Mare de Déu de la Font en Castellfort; Sant Cristòfol en Benassal y Sant Miquel en la Pobla de Bellestar; o la mola del castillo de Ares .  

Sant Mateu: Un vistazo a las viejas murallas del medievo

Sant Mateu.

Sant Mateu. / Mediterráneo

Otro recorrido lo conforman Albocàsser, Catí, Cervera del Maestre, les Coves de Vinromà y Sant Mateu, todas de gran valía histórica y testigos del paso de Jaume I por sus tierras. Sant Mateu fue una rica población en la Edad Media gracias al comercio de la seda. Destacan su plaza porticada o las murallas y el foso que aún se conservan. Y en toda la zona, ermitorios, iglesias o el castillo de Montesa en Cervera del Maestre. 

Peñíscola: Las fortalezas al norte de la provincia

Peñíscola.

Peñíscola. / Mediterráneo

La ruta abarca Peñíscola, Alcalà de Xivert y Santa Magdalena de Pulpis, y sus castillos. Con 17 años, en 1225, Jaume I intenta ganar Peñíscola pero fracasa porque los nobles le traicionan y no le apoyan. No es hasta 1233, controlada Burriana, cuando se apodera. 

Vilafamés: Del castillo al trazado medieval del Quartijo

Vilafamés.

Vilafamés. / AGUSTI PERALES IBORRA

Otro recorrido comprende Vilafamés, Benicàssim, Borriol, Cabanes y Orpesa. La villa y el castillo de Vilafamés son conquistadas tras caer Burriana; y cuentan con la iglesia de la Sangre ( construida sobre un aljibe árabe); y el Quartijo (que conserva el trazado medieval).

Castelló: El Castell Vell, origen de la capital de la Plana

Castelló.

Castelló. / Mediterráneo

El origen de la ciudad y actual capital provincial se sitúa en el Castell Vell, ubicado en el montículo de la Magdalena, conquistado por las tropas de Jaume I en 1233.

Onda: Arquitectura y restos del pasado musulmán

Onda

Onda / Mediterráneo

Otro itinerario turístico-cultural abarca Onda --a la cabeza con su castillo y la plaza del Almudín-- y los restos de las fortificaciones de la Vall d’Uixó y Alfondeguilla, junto con Aín, Alcudia de Veo, Eslida o Argelita (con restos de su castillo y del palacio de Abu Zayd).

Segorbe-Jérica: Desde la catedral a la antigua muralla

Segorbe.

Segorbe. / RAFAEL MARTIN

La visita a vestigios por el Palancia se centra en Segorbe (catedral, muralla, etc.) y Jérica (con el castillo, Torre del Homenaje y la ermita de San Roque), junto a Altura, Bejís y Vall de Almonacid.

Jérica

Jérica / Mediterráneo

Burriana: Villas fortificadas y plazas porticadas

Burriana.

Burriana. / PACO POYATO

La conquista de Burriana es uno de los episodios más trascendentes en la vida militar de Jaume I. Se enclava en la ruta por Vila-real (y su plaza porticada), Almassora (la Vila), Nules (Mascarell); y los castillos de la Vilavella y Almenara

Suscríbete para seguir leyendo